Ir al contenido principal

Resumen de las lecturas


Lo simbólico, lo imaginario y lo real, Jacques Lacan

Jacques lacan utiliza 3 registros para explicar la psico humana.
-Lo real, que básicamente es lo que no se puede representar ni con el lenguaje ni con imágenes.
-Simbólico que está constituido por lenguaje.

-Imaginario que está constituido por imágenes.

Lacan identifica lo real con aquello que no se puede expresar como lenguaje, lo que no se puede decir, no se puede representar, porque al re-presentarlo se pierde la esencia de éste, es decir, el objeto mismo. El objeto primordialmente perdido, el organismo al nacer, el organismo al futuro sujeto el cual entra al futuro del lenguaje ya que la madre lo  nombra y lo significa. Desde ese momento queda divido entre el organismo, que vive acorde a su naturaleza y el sujeto alienado al lenguaje.

Por otra parte está lo imaginario el cual está relacionado a las imágenes y esta relacionado a la estructura del ‘’yo’’. 
‘Yo’ el cual se estructura por el semejante o la imagen especular con la cual una se identifica constituyendo así la imagen del cuerpo propio como objeto imaginario.

Lo simbólico es un término que utilizaba para la colaboración lingüística , genera una reflexión a nivel del conocimiento del yo y crea el primer conjunto de reglas que gobiernan el comportamiento del sujeto.
Para Lacan el niño desea ser deseado, el niño proyectara su ego a donde apuntan aquellos deseos. El padre y la madre representan deseos y restricciones las cuales están sintetizadas. Lo simbólico de alguna manera también es el manifiesto del deseo.


   Capítulo 9 a La Ideología Materializada 


El espectáculo es ideología por excelencia ya que este expone plenamente la esencia del sistema ideológico, el empobrecimiento, el sometimiento y la negación de la vida. Si materialmente la expresión de la depuración y alejamiento entre hombre y hombre. Es el estado supremo de la expancion que ahora es la necesidad contra la vida. Necesita misma del dinero y la única necesita que está produce. Hegel sostiene en la Real filosofía de Iena como el dinero, es la vida de lo que está muerto, moviéndose encima. De forma contraria al proyecto de la tesis sobre Feuerbach que el espectáculo conserva e impone el seudo-concreto de su universo, como el materialismo y el idealismo. Lo contemplativo del materialismo que el mundo tienes de representación y no actividad, en dónde la materia cumple como espectáculo. En el paralelismo de la ideología y la esquizofrenia dada por Gabel debe ser emplazado de materialización. La sociedad es lo que la ideología usa era. En una sociedad en la qud nadie es reconocido por los demás un individuo es incapaz de reconocer su realidad misma. La ideología está en su medio, la separación es su mundo. Según Gabel los cuadros clínico de la esquizofrénia parece solidaria la decadencia de la dialéctica, en qué es prisionero de un degrado en dónde no oye más que interlocutores ficticios y aquí el espectáculo de su existencia es su indico en el espejo. El espectáculo se convierte en la eliminación del yo, lo cual lleva a una locura por la ida de su ser, su necesidad de este se vuelve la necesidad infantil que se condiciona por su desposesión, del que según Gabel se vuelve una necesidad torturan te dé sentimientos. Si la lógica de la verdad no logra converse la búsqueda de la verdad debe ser una curva sobre el espectáculo verdaderamente. Se lucha entre los enemigos del espectáculo en dónde se encuentran ausentes. La crítica debe saber esperar ya que va más allá que el espectáculo. Al emanciparse la base de la verdad ya no lo puede cumplir la muchedumbre ni los individuos, sino ahora la clase capaz de disolver a forma desealineante la democracia, de una manera en la que sólo los individuos estén unidos a la historia universal, es ahí donde el diálogo puede vencer sus condiciones.

El estadío del espejo como formador de la función del yo, Jacques Lacan.


No sé puede recordar el comportamiento del que se parte como la psicología comparada con la cría del hombre a una corta edad superada en inteligencia instrumental por un chimpancé, del que ya se puede habituar a su propia imagen en el espejo como es, del reconocimiento por la mímica iluminante del aha-erlebins, que para Kohler es la apercepción situacional. Esto hace que el niño experimente de manera lúdica la relación de movimiento propios de la imagen con su medio ambiente reflejado, esto se puede dar desde los 6 meses de edad. Basta para ello entender que el estadio del espejo es como una identificación del sujeto cuando asume su imagen cuya predestinación la indica su uso. El hecho hace que su imagen especular se vuelva asumida jubilosa mente por este sea dada aún en la impotencia motriz y la dependencia de la lactancia, la matriz simbólica en la que el yo sé muestre de manera primordial ante la identificación del otro y antes de que se restituya su función como sujeto. 

   Lo importante es que se sitúa la instancia del yo aún desde antes de su determinación social, en una línea de ficción, irreductible para siempre. La forma del cuerpo en la que el sujeto se adelanta en el espejismo a la maduración el cual no es dada sino como Gestalt, cuya pregnancia deba considerarse como ligada a la especie apesar de que su motricidad sea aún irreconocible. Por los hechos del mimetismo se concibe como identificación heteromorfica. En tanto la función del estadio del espejo revela como un caso particular de la función de la imaginación ayuda a establecer una relación del organismo con su realidad, pero esta relación con la naturaleza se altera cuando el hombre presenta dehiscencia del organismo por la discordancia primordial. Cabe señalar que esto reconocido como los embriones bajo el término fetalizacion. El estadio del espejo es un drama cuyo empuje interno precipita de la insuficiencia a la anticipación, y para el sujeto que es presa de ilusión por la identificación espacial que se da desde una imagen fragmentada del cuerpo hasta una forma que se nombra como la ortopedia de su totalidad. 

La tentaba teórica queda expuesta en reproche al proyectarse en lo impensable de un sujeto absoluto. Este instaura defensas de un orden genético y responde a los votos formulados por la señorita Ana Freud, la represión, la histeria y sus retornos en un estado más arcaico. El momento en el que termina el estadio espejo inaugura la identificación con la imaginación el drama de los celos primordiales, la dialéctica que desde entonces liga al yo con situaciones socialmente elaboradas. Y hace del yo un aparato para que cualquier importa impulso de los instintos sea un peligro. El narcisismo primario designa la carga libidinal. El existencialismo se juzga por las justificaciones que da de los callejones sin salida que efectivamente resultan de ello una libertad que no se afirma, una exigencia de compromiso que expresa impotencia de puta conciencia, una idealización voyeurista-sadica de la relación sexual, una personalidad no se realiza, el suicidio, una conciencia que no satisface. 

Comentarios