Ir al contenido principal

Resúmenes de las lecturas

Lectura 1: "Lo real, lo imaginario y lo simbólico"

Según Lacan, Lo Real consiste en todo lo que no es posible expresar por medio del lenguaje (no se refiere a las lenguas sino a la relación entre significante/significado). Lo real es lo que no se encuentra sujeto a nuestros "términos". Para llegar a una conexión con "lo real" es necesario desprenderse del ego.
Este ego se encuentra dentro de Lo Imaginario y consiste en la auto negación de nuestra imagen (la cual observamos mediante un espejo imaginario). Esta se encuentra fragmentada ya siempre observamos defectos y proyecciones de cómo nos gustaría ser. Esta versión "mejorada" es considerada el "Ego": el rechazo a nuestra imagen fragmentada basándonos en una ilusión, en la imaginación.
Lo simbólico se basa en este ego cambiante a lo largo de los años. Cómo al inicio un niño dirige este ego hacia los deseos maternos. Los padres representan el deseo y restricciones de la sociedad.
Al crecer, el ego se dirige hacia uno mismo generando el manifiesto del deseo y uno puede expresarlo mediante el lenguaje. Lacan expresa que nuestro inconsciente esta estructurado como el lenguaje.

Lectura 2: "El estadío del espejo como formador de la fuinción del yo (...)"

Desde los 6-18 meses de vida uno observa su imagen en el espejo y no se reconoce. Uno no distingue lo real y lo irreal de la imagen.
Luego viene el "yo ideal", la persona como base primaria, sin poseer influencia con la cultura (identificaciones secundarias). Uno se identifica con la imagen del otro y la percepción de uno en el espejo y se genera una relación entre el interior con nuestra realidad externa.
Esta relación se basa en en nuestra fragmentación del cuerpo y lo simbólico funciona para expresar deseos y desalojar fijaciones de lo imaginario. El "yo" es una ilusión. Lo cual conlleva a un narcisismo donde el sujeto siente atracción por el Gestalt de su imagen pero que a la vez tiene un carácter agresivo ya que nuestra imagen total (cuerpo real) contrasta mucho con la imagen fragmentada (ilusión).

Lectura 3: "La Sociedad del Espectáculo: Cap. 3: Unidad y división en la apariencia"

Dialéctica materialista:
División mostrada: Unitaria (todo se muestra como uno solo).      A favor
División mostrada: Dividida (muestra ambas partes).               En contra

Base material ausente y con una sociedad moderna que ha invadido la superficie social.
Nos encontramos en una época de "vedettes", donde viven las apariencias, de consumo, sin autonomía y donde las cosas resultan no ser lo que que parecían.
Este espectáculo se concentra en el capitalismo burocrático.
Pero en el espectáculo se encuentra difuso en el desarrollo del capitalismo moderno ya que cada insatisfacción en denunciada y, por ende, cambiada. Así, este cambio es constante y permanente, lo cual no nos otorga una libertad concreta.




Comentarios