El estadío del espejo como formador de la función del yo, Jacques Lacan.
Para Lacan el estadío del espejo se presenta entre los primeros 6 y 18 meses, en los que el infat comienza a autoidentificarse corporalmente y al otro mediante el uso del espejo.
El estadio del espejo establece una relación entre el interior del organismo con la realidad exterior, el infant se identifica con una imagen que al principio se creía de otro, constituyendo esta identificación primaria que da origen al yo ideal; mientras las identificaciones secundarias, tienen como función brindarle al sujeto una «normalización libidinal». Permitiéndole establecer y organizar su relación con la cultura.
El yo sería establecido por el ello (deseo, el inconsciente) y el super ego (Represión, la moral). El espejo es lo que en fin nos ayuda a distanciarnos y vernos a nosotros mismos y los demás.
Lo simbólico, lo imaginario y lo real, Jacques Lacan
Lacan presenta tres registros como variables fundamentales de la función del sujeto y de su realidad psíquica, basándose en los textos de Freud.
Lo Imaginario: Es la forma primitiva de pensamiento simbólico, es decir sus ilusiones o sus satisfacciones ilusorias.
Lo simbólico: La palabra es el símbolo. Es el lenguaje el que construye al sujeto, la cuestión de la experiencia analítica, la cuestión de la esencia y del intercambio de la palabra.
Lo Real: Todo aquello que no se puede expresar como lenguaje, lo que no se puede decir y no puede ser representado.
La sociedad del espectáculo- Guy Debord.
Capítulo 8: La negación y el consumo de la cultura
La cultura busca la unidad ya que vive separada y obligada a negarse ella misma. Existiendo una lucha entre tradición e innovación, siendo el último el principio del desarrollo interno de la cultura de las sociedades históricas. El fin de la historia de la cultura se manifiesta en estos dos opuestos.
Al igual que la cultura, el sistema espectacular se opera en una división de tareas conforme al sistema de perfección y se le presentan problemas: La crítica espectacular del espectáculo que inició la sociología moderna.
La apología del espectáculo se constituye en un pensamiento del no-pensamiento, en el olvido de la práctica histórica y el estructuralismo que es el pensamiento garantizado por el Estado que piensa las condiciones presentes de la comunicación espectacular como un absoluto. Es la sociedad del espectáculo la que impone su realidad masiva para probar el estructuralismo.
Comentarios
Publicar un comentario