Ir al contenido principal

Danitza Autero Resumen - Guy Debord.

Capítulo  IX

212-213
La ideología materializada

a)Ideología = -Base del pensamiento de una sociedad de clases, en el curso conflictivo de la historia.
b)Hechos
ideológicos=   -Conciencia deformada de las realidades.
 (deviene en)   -Factores reales ejerciendo una real acción deformante.
                        -Producción económica autonomizada, en forma de espectáculo.
*Recorta todo lo real según su modelo.

214             
No es una elección histórica, es una evidencia.  La ideología materializada no tiene nombre ni programa histórico enunciable ( la historia de las ideologías está terminada)
Espectáculo inmovilizado de la no historia.
Con la disolución práctica de esta sociedad debe desaparecer la ideología (sin razón que bloquea la vida histórica)

215
a) Ideología por excelencia = espectáculo -> expone y manifiesta en su plenitud la esencia de todo sistema ideológico : el empobrecimiento, el sojuzgamiento y la negación en la vida real.
   Espectáculo-> materialmente, la expresión de la separación y del alejamiento entre el hombre y el         hombre (nueva potencia del engaño)

*La necesidad de dinero es pues la verdadera necesidad producida por la economía política, y la única necesidad que ella produce (la vida de lo que está muerto, moviéndose en si mismo Hegel)

216

El espectáculo conserva a la vez, e impone en lo pseudoconcreto de su universo, los caracteres ideológicos del materialismo y del idealismo.
El lado contemplativo del viejo materialismo que concibe el mundo como representación y no como actividad, y que idealiza la materia.
En el espectáculo las cosas concretas dominan automáticamente sobre la realidad.
La actividad soñada del idealismo se cumple igualmente en el espectáculo, por la mediación técnica de signos y señales.

217

El paralelismo entre ideología y la esquizofrenia (Gabel) debe situarse en este proceso económico de materialización de la ideología.
Es necesario comprende como una organización sistemática del "fallo de la facultad del encuentro", y como su remplazo por un hecho alucinatorio social: la falsa conciencia del encuentro.
Es una sociedad en la que nadie puede ser reconocido por los otros, y a dónde cada individuo se vuelve incapaz de reconocer su propia realidad.

218

La conciencia espectadora, prisionera de un universo aplanado (limitado por la pantalla del espectáculo) no conoce más que interlocutores ficticios que solo hablan de su mercancía y de sus políticas)

219

El espectáculo desdibuja los límites del yo y del mundo con el aplastamiento del yo por la presencia-ausencia del mundo.
El espectáculo borra los límites de lo verdadero y lo falso por la represión de la verdad vivida bajo la presencia REAl de la FALSEDAD que la organización de la apariencia asegura.
El reconocimiento y el consumo de mercancías se encuentran en el centro de esta seudorespuesta a una comunicación sin respuesta.
El consumidor siente necesidad de imitar (necesidad infantil) que está condicionada por su desposeimiento fundamental.
La necesidad anormal de representación compensa un sentimiento torturador de encontrarse en margen de la existencia (Gabel)

220

La búsqueda de la verdad crítica debe ser una crítica verdadera ya que la lógica de falsa conciencia no puede conocerse a si misma.
El delirio se reconstituye al interior de la posición misma que pretende combatirlo.
La crítica que va más allá del espectáculo debe esperar.

221

La autoemancipación de nuestra época consiste en emanciparse de las bases materiales de la invención de la verdad-realidad.
El individuo aislado ni la masa atomizada sometidas a las manipulaciones podrá con la misión histórica de instaurar la verdad del mundo.  Solo se podrá hacer cuando y donde los individuos estén directamente ligados a la historia universal.

Comentarios