Ir al contenido principal

S6 IMÁGENES PESE A TODO (DIDI-HUBERMAN)

En este ensayo de Didi-Hubeman se presenta un resumen del testimonio fotográfico obtenido durante el periodo de la Shoah (o el Holocausto) durante la segunda guerra mundial perpretado por la Alemania nazi. Tras la llegada al poder de Hitler comenzó la reclusión de todos los judíos, primero en Alemania y luego en las zonas invadidas como Polonia, y se comenzó el exterminio de todos estos seres, no solo de sus vidas si no también de todo testimonio de existencia; el fin último era el de borrar rastro de este grupo en Europa. A tal propósito el campo de exterminio llamado Auschwitz fue creado por las SS (Schutzstaffel) donde se llevo a cabo el mayor genocidio de la historia humana. 

En el texto de Huberman se destaca la obtención de 4 negativos extraído del campo durante la fase de exterminio. El autor nos explica como era el nivel de hermetismo y reclusión de los detenidos en el campo de concentración. El aislamiento de los Sondercommandos (los mismos recluidos que trabajaban en el exterminio de sus propios símiles) y la inimaginable (como define en el texto, aquello que debemos de imaginar) labor que cumplían al encender tanto las cámaras de gas como los hornos junto a la apilada de cadáveres que realizaban a diario son solo una fracción de la realidad que llega como vestigio a nuestros días. 

Un tema que me llamó bastante la atención fue la meticulosidad con la cual las SS intentaron llevar a cabo esta aniquilación. Este exterminio no fue solo un hecho de "matar por matar", fue un cúmulo de odio que se plasmó maquiavelicamente en planes de eliminación detallados: no solo terminaban con la vida de miles de personas, si no que también eliminaban el rastro de aquellas personas como sus pertenencias e incluso eliminaron los rastros de la misma eleminación. Todo esto, dice el autor, fue llevado a cabo porque era algo tan increíble como inimaginable, de tal manera que sin haber (según las SS) una evidencia como una fotografía nadie jamás creería ni los testimonios de los sobrevivientes y el mundo eventualmente dejaría de lado esa discusión. Es por este mismo hecho que las imágenes que sobrevivieron, tras un plan secreto de la resistencia polaca, son imprescindibles para los historiadores. 

Ahora bien, se toca también una paradoja interesante: cuando estas imágenes lograron escapar del campo, la otra parte del cerco (como los historiadores) re-editaron las imágenes. Inclusive, cuenta el autor, en uno de los fotogramas que muestran mujeres desnudas sin rostros (debido al barrido por la velocidad del disparo) se agregó un rostro, se otorgo una identidad a esa mancha, también se re-encuadraron las imágenes en las copias impresas, ocultando hasta cierto punto parte de la información que tiene el fotograma. 

"Se pueden enviar más lejos»: las cuatro imágenes arrebatadas
ai inflemo de Auschwitz se dirigen, de hecho, a dos espadas,
a dos épocas distintas de lo inimagínable. Lo que refutan,
en primer lugar, es lo inimagínable fomentado por la propia organizadón
de la «Solución final». Si un miembro judio de la resistencia
de Londres -y por lo tanto, que trabajaba en círculos
bien informados- puede admitir que era, en ese momento, in-
. capaz de imaginar Auschwitz o Treblinka, Lqué diremos entonces
dei resto dei mundo?'" 

Comentarios