PROYECTO FOTO IV
2018-II
Alexander Tominaga
#0 Hilos conductores
La serie va sobre la construcción y la deconstrucción
Habla del futuro, relacionado a la urbanización y sobre el pasado, hablando de vestigios
Se apoya a la ruta, el camino y la exploración
Habla del rastro de la gente, su evidencia
Si bien cuestiona el tiempo, los extremos de este proyecto van desde las puertas (portales) cerrados hasta las rutas (caminos)
Adicional a eso, agregamos el paraje o el paisaje contemplativo, el peregrinaje, la evidencia infraleve del hombre y las estaciones como paradas de algo.
Habla del futuro, relacionado a la urbanización y sobre el pasado, hablando de vestigios
Se apoya a la ruta, el camino y la exploración
Habla del rastro de la gente, su evidencia
Si bien cuestiona el tiempo, los extremos de este proyecto van desde las puertas (portales) cerrados hasta las rutas (caminos)
Adicional a eso, agregamos el paraje o el paisaje contemplativo, el peregrinaje, la evidencia infraleve del hombre y las estaciones como paradas de algo.
SOBRE EL PROYECTO
#1 Descripción
Este proyecto fue desarrollado en la última etapa de la urbanización La Planicie, ubicado en La Molina con límite de Cieneguilla (Lima este). La cámara que se usó fue una Nikon D850 con archivos digitales en proporción 1:1 que emulan el formato medio (exactamente el 6x6), se usaron distintas longitudes focales, entre angular (24mm) y tele (70mm) con un diafragma moderadamente cerrado (f/11-f/16) para poder registrar los distintos planos en foco, además el ISO usado es 64 permitiendo el máximo rango dinámico en las imágenes. El tema que se desarrolla en este proyecto abarca la exploración de la periferia limeña y del paso del hombre mediante una presencia infraleve a través de la deriva contemplativa. Este proyecto lo realizaré usando el color con baja intensidad y saturación y no el blanco y negro ya que quiero conservar la atmósfera de las escenas y no priorizar las formas con el monócromo.
#2 Objetivo e Intención
En el presente el hombre se ve envuelto en la vorágine más acelerada del consumo de todo tipo de bienes o mercancías. Hoy prima la velocidad de obtener algo por sobre el proceso o el objeto que teóricamente nos beneficiaría. De tal manera el hombre ha perdido conocimiento sobre el procedimiento y se ha vuelto un simple consumidor de productos finales, dejando de lado el medio y sus componentes. Hoy se vive para ser más veloz cada día, nos vemos envueltos en una sociedad dirigida al consumo de la velocidad misma como producto en sí. La pausa, el respiro, la contemplación son elementos que se estan perdiendo poco a poco, viéndose sacrificados por un mundo que deja de preguntarse el cómo, el porqué y el para qué de su presente. En este proyecto muestro un camino, donde en cada parada uno se llega a plantear justamente la pregunta del porqué y del hacia dónde, en el camino y sus elementos que forman parte de la analogía a la vida en sí, a la experiencia auténtica y única, que intenta poner de lado a la sociedad del consumo y el simulacro, que ha ido reemplazando paulatinamente a la realidad de la vida misma. Aqui yo busco poner en tensión la escencia que se ha perdido algo (producto del consumo de la velocidad) con aquello que el hombre ha dejado atrás, y también que por otro lado intenta replantearse sobre su noción de la experiencia de la vida misma. (aqui la dualidad entre el vestigio del pasado o la reexploración en el futuro).
#3 Referentes
Como referente estético principal tomé el trabajo de Alec Soth Dog Days, Bogotá como guia formal del formato medio 6x6 y su estilo de composición. Por otro lado decidí guiarme por el trabajo de Pablo Hare Huayco en cuanto al abordaje temático ya que desarrolla un lenguaje que formal que permite un momento contemplativo sobre un tema de realidad nacional como los desastres naturales. Alec Soth es un fotógrafo norteamericano nacido en 1969 en la ciudad de Minnesota. Pablo Hare es un fotógrafo peruano nacido en 1972 en la ciudad de Lima.
#4 Nuevas líneas literarias
- Henry Thoreau, Walden
- T.S Elliot, The Waste Land
![]() |
Alec Soth |
Comentarios
Publicar un comentario