Ir al contenido principal

proyecto fotográfico 

Victor Suarez

Para este proyecto fotográfico he estado analizando 2 temas con un interés en particular.

Proyecto fotográfico1.

El primer proyecto nace a raíz de ser padre y todas las responsabilidades que esto conlleva. Cuando comencé este proyecto fotográfico me vi inmerso. En muchos estados emocionales. Principalmente caracterizados por una sensación de inquietud, intranquilidad, seguridad e inseguridad, un sin número de preguntas sin respuestas y solo una cosa cierta, mi responsabilidad como padre. Una nueva etapa de madurez, la responsabilidad de ser padre y todos los miedos que nos rodean, las inseguridades, los pensamientos hacia el futuro, nuestro futuro como personas de proyectarnos a vivir un mundo incierto, pensar que no podemos crecer paralelamente con nuestros hijos, buscar un bienestar mejor o darles y asegurarles un mejor futuro, que camino tomaran en un futuro.
Este conjunto de estados donde afloran mis Miedos al futuro, incierto, árido, áspero, injusto de nuestro entorno, nuestra condición como humanos, como peruanos y aún más con aquello que se nos escapa de las manos, aquello que no podemos controlar, ni ver, como la violencia social que tantas veces está llena de muertes injustas.

Pues si esto lo analizamos con el texto de Lacan donde nos habla de lo real, según Lacan es aquello real a lo que no tenemos acceso no es aquello que normalmente entendemos por realidad, si no que según el pensador lo real es aquello que no se puede expresar con el lenguaje, claro está que no se refiere a ningún lenguaje en particular, si no a todas las lenguas juntas que existen y existirán siempre que sean posibles. De otro modo esto también tendría un aspecto de imagen inimaginable tal como lo podemos analizar con la lectura de Didi Huberman donde nos habla de aquellas imágenes inimaginables que se dieron en la segunda guerra mundial, los campos de concentración como el de Auschwitz donde se acecinaron a miles de judíos.

Todo esto me orientan a expresar un proceso de mi vida. Para lo cual me sirvo de las imágenes teniendo como fuente de inspiración los espacios públicos de nuestra sociedad y algunos más íntimos en mi hogar. Busco ver un poco más allá de las imágenes cotidianas, darles otro lenguaje con mi propia expresión, pues si analizamos un poco más allá nuestra sociedad, podemos decir que. En este mundo actual vivimos grandes cambios, los ritmos de vida son enormemente acelerados, vivimos en una competencia continua de querer asegurar nuestras vidas y triunfar a cualquier costo, ser visibles para la sociedad, esto nos exige mayor grado de autonomía, flexibilidad, capacidad de iniciativa, seguridad en sí mismos y una gran capacidad para moldearse a competencias nuevas, es justamente todas estas exigencias que hoy en día, propician estar sometidos a muchos momentos de miedo, ansiedad, temor, preguntas, estrés y asta quizás momentos de depresión, han sido todos estos sentimientos, sensaciones y preguntas los que me han impulsado a la creación de este trabajo. En otras ocasiones me inspiro en la fobia social que hoy en día vivimos, los cuales se caracterizan por un miedo irracional en que nos deparará el futuro ante situaciones de interacción social o en espacios públicos.

En este proyecto fotográfico tomo conciencia de situaciones y sensaciones que uso como herramienta de inspiración creativa, con lo cual busco registrar imágenes que puedan servir como una herramienta sonora, haciendo visible un problema de miedos, sensaciones y preguntas que son cada vez más frecuentes dentro de nosotros.
Los cuales parten principalmente de aquel temor de vivir en una sociedad muy convulsionada, donde cada ser humano lucha solo para sí mismo sin importar la sociedad.


Mi intención invitar al espectador a encontrar su propia historia dentro de estas imágenes con su propia experiencia de vida. Es esta intención que lo podría analizar con la lectura de JACQUES RANCIERE donde el filósofo francés nos dice que la emancipación comienza cuando se cuestiona la oposición entre mirar y actuar. El espectador es activo: observa, selecciona, compara e interpreta, y compone, así, su propio poema. No hay capaces e incapaces de ver la realidad, ni tampoco un mecanismo de ocultamiento de la realidad: “lo que hay son simplemente escenas de disenso, (desacuerdo, discrepancia) susceptibles de sobrevenir en cualquier parte, en cualquier momento” (p. 51), en otro momento nos propone evitar las miradas tradicionales sobre la relación entre modernidad y posmodernidad, así como su contracara, la oposición entre autonomía del arte y arte político.

Como una conclusión debo admitir que fue el texto de DEBORD, Guy el que más me afectó para realizar este proyecto ya que es a raíz de leer este texto que empiezan a surgir las preguntas sobre, que mundo nos deparara el futuro y por ende que en qué mundo vivirán nuestros descendientes, si hoy en día ya vivimos en un mundo convulsionado, en un mundo gobernado por el mercado donde se tiene que producir y producir por que el problema es el mercado que exige mucho más de lo que se produce. Es analizando esta lectura “La sociedad del espectáculo” donde se acentúan mis preguntas ¿sobre qué mundo estamos viviendo?


Referente.




https://kaylynndeveney.com/bert-grid

Comentarios