1. Timothy Archibald
Biografía:
Timothy Archibald es llamado
por las agencias de fotografía para hacer trabajos empáticos de cosas que son
un poco diferentes, un poco curiosas, humanas, humorísticas y, a veces,
subversivas, estas cualidades parecen surgir en cada proyecto que asumimos.
Tuvo la suerte de descubrir la
fotografía de adolescente. En ese momento, la fotografía era esta licencia para
conocer gente y entrar en mundos diferentes a los de él. Tener el poder de
ingresar a otras culturas diferentes del mundo suburbano en el que vivía era
una herramienta poderosa para que un niño la tuviera.
Después de salir de la escuela con una
licenciatura en arte, comenzó a usar esta curiosidad humana para mantenerse. La
fotografía le permitió explorar los temas que le fascinaban: aprender sobre
ellos, humanizarlos y verlos con toda la gama de emociones humanas que
merecían, junto con una voz que era exclusivamente de él.
Esos mismos valores entran en juego
con lo que está desarrollando ahora. Durante los últimos 15 años, sus
fotografías se han celebrado regularmente en Communication Arts Photography
Annual, American Photography Annual y han sido exhibidas en lugares tan
maravillosos como el Centro Australiano de Fotografía, la Galería Zephyr
Mannheim en Alemania y Videotage en Hong Kong.
Proyecto ECHOLILIA:
Encontró la belleza en su
hijo, Elijah, quien fue diagnosticado de autismo a los cinco
años. Archibald notó que Elijah comenzaba a desarrollar y
repetir ciertos patrones en su vida cotidiana. Su curiosidad por ciertos
objetos, manías por jugar con ellos y admirar detalles que le rodeaban, son
acciones que inspiraron a Timothy a tomar la cámara y captar cada momento.
Las imágenes
de Echolilia narran los sentimientos y vida interior del niño
autista que es.
Un trabajo de fotografía documental
verdaderamente íntimo, sincero, emotivo, conmovedor, crudo y sobre
todo muy bonito.
Quizá sea porque, en este caso, no
sólo vemos a través de los ojos del fotógrafo sino también de
los del padre. Y tenemos esa visión en nada menos que un tema tan complejo
como el autismo.
Análisis de mi proyecto en relación al referente
Considere
como uno de mis referentes a Timothy Archibald en relación a
su trabajo Echolilia ya que en este trabajo narra los sentimientos y vida interior del niño autista
que es su hijo y que tiene mucha relación con mi proyecto en donde de una u
otra manera voy documentando la relación que tengo con mi tío y su enfermedad
que es la esquizofrenia, y demostrar que esta enfermedad no es impedimento para
seguir compartiendo experiencias en donde voy generando un registro de ello.
Fuentes:
- https://www.timothyarchibald.com/personal-projects/echolilia/thumbs
-//culturainquieta.com/es/foto/item/2530-echolilia-emocionantes-imagenes-sobre-el-autismo.html
Foto Proyecto Echolilia
Foto de mi proyecto en desarrollo
2. Kaylynn
Deveney / Will Albert Hastings
Biografía:
Cuando
Kaylynn Deveney se mudó de los Estados Unidos al sur de Gales, no tendría forma
de saber que se estaba mudando a un apartamento al otro lado de la calle del
tema de su primer libro, el Sr. Albert Hastings.
La
fotografía de Kaylynn es cálida y respetuosa. Como fotógrafos, algunos se
acercan a un tema sabiendo que está lleno de potencial para hacer "buenas
fotos". Otros se acercan a un tema debido a su interés en aprender algo a
través del proceso de toma de fotografías. Deveney parece querer usar el medio
para cerrar una brecha generacional y hacerse amigo de su vecino aparentemente
carismático y cálido. La fotografía puede haber invocado la amistad, pero
después de mirar las fotos, parece haber tomado un segundo plano a la
importancia de la relación en sus dos vidas.
También
hay varias fotografías antiguas reproducidas de la esposa de Albert que falleció
en 1958. Curiosamente, hay un tono de melancolía que recorre el libro que se
siente no de las fotografías de Albert de Deveney, sino principalmente de la
inclusión de estas fotografías antiguas de su esposa. . Estas fotografías, más
allá de la presencia de Kaylynn que se siente, son sus compañeros y sus
recuerdos. Cuando Deveney fotografía a Albert con sus palomas, aparece una
fotografía de su esposa alimentando palomas en la página opuesta.
La vida
cotidiana de Albert Hastings publicada por Princeton Architectural Press es una
combinación de fotografía fina de Kaylynn Deveney y texto y dibujos de Mr.
Hastings. Como sugiere el título, el libro ofrece una mirada a los rituales
domésticos y las rutinas de un anciano Albert Hastings que, en el momento de
conocer a Kaylynn Deveney, tenía 85 años.
Proyecto: The
day to day life of Albert Hastings
Cuando
Albert Hastings tenía ochenta y cinco años, el fotógrafo KayLynn Deveney se
mudó cerca de su pequeño apartamento en Gales. KayLynn se dio cuenta de los
pequeños rituales y rutinas (jardinería, lavandería, compras) que conformaban
la vida de Bert. Una amistad se desarrolló lentamente cuando KayLynn comenzó a
fotografiar partes del día de Bert. Los dos desarrollaron un método simple pero
efectivo de narración, con las imágenes de KayLynn y el texto escrito a mano de
Albert, y el proyecto evolucionó hacia La vida cotidiana de Albert Hastings,
una crónica conmovedora y profunda del envejecimiento, la vida sola y la
pequeña. Cosas que conforman nuestra vida cotidiana. Contiene setenta y ocho
fotografías junto con poemas escritos por Bert, sus dibujos de relojes y
fotografías familiares personales. La vida cotidiana de Albert Hastings le
brinda al lector un vistazo de la vida de un hombre, solo podemos imaginar las
historias que no se cuentan.
Análisis de mi proyecto en relación al referente
Considere
como uno de mis referentes a Will Albert Hastings en relación a su
trabajo The day to day life of Albert Hastings ya que en este libro nos
describe sobre la
vida en forma de algo que no puedes ver fácilmente en todas partes, un detalle
de la vida de un hombre que se acerca al final de sus días y que mediante estos
títulos agregados por Hastings podríamos decir lo que puede reflejar su mente,
es similar a lo que voy documentando en esta etapa de desarrollo de mi proyecto
ya que con mi tío tengo registros no solo fotográficos si no que parte de mi
trabajo también son las obras que él puede ir realizando ya sean dibujos,
pinturas, descripciones en donde cada una de estas pueden ir variando según su
estado de ánimo o según el momento el cual se realizó el registro fotográfico.
Estas pequeñas rutinas o rituales también lo podemos encontrar en mi proyecto no
tanto por la vida diaria, si no en relación a cada momento que realizo o comparto
una nueva experiencia con el.
Fuentes:
Proyecto: The day to day life of Albert Hastings
Foto de mi proyecto en desarrollo
3. Roger Ballen
Es un fotógrafo
estadounidense que vive y trabaja en Johannesburgo, Sudáfrica, desde la década
de 1970. Su madre, Adrienne, era miembro de la agencia Magnum de fotografía y
fundadora de The Photography House Gallery, lo que le puso en contacto desde
sus primeros años de vida con el mundo de la fotografía y con reconocidos
profesionales de ese arte. Su trabajo, que abarca cuatro décadas, comenzó con
la fotografía documental, acabando por configurar un estilo que denomina,
inicialmente, “ficción documental” y, posteriormente, por la evolución de su
trabajo, como “Ballenesque”.
Su obra es tan abundante
como variada. Recurre al dibujo y la fotografía; a la animación y el
cortometraje; y a la instalación y a la aparición personal en una especie de
performance. Cada técnica artística es un punto de vista de la vida, o de un
aspecto de la vida. Así, el mundo inconsciente o psicológico que interesa a
Ballen queda reflejado en todas sus facetas y, con cada paso que da el autor,
centra mejor la cuestión de que trata y, por eso, su obra más madura es más
profunda. A veces, dice que no encuentra explicación a lo que hace y así debe
ser pues el artista plástico se debe expresar a través de la imagen no de las
palabras.
El universo que nos muestra Ballen es
esa parte del mundo que la vida moderna ha querido olvidar que existe ya que se
nos ha mostrado un mundo idealizado y falso por la parcialidad que se refleja.
Pero el mundo está lleno de tragedia, drama y muerte y esos hechos necesitan
ser reconocidos, no ocultados.
Proyecto: Ballenesque
Ballenesque es la primera
retrospectiva completa de su obra e incluye tanto las imágenes más
representativas y conocidas del autor como otras obras no publicadas
anteriormente, y divide cronológicamente la evolución de su trabajo en cuatro
periodos diferentes en los que se hace referencia a sus conocidas series: Dorps:
pequeños pueblos de Sudáfrica, Platteland: Imágenes de Sudáfrica rural,
Outland, Shadow Chamber, Boarding House, Asylum of the Birds y The
Theatre of Apparitions.
Ballenesque
lleva al lector a un recorrido visual y cronológico de toda la obra del
fotógrafo, incluidas las imágenes icónicas y las obras inéditas. En el corazón
del libro se encuentra la propia exploración de Ballen de su estilo, de esas
cualidades particulares que hacen su trabajo tan convincentemente suyo.
Con
textos reflexivos y atractivos del propio Ballen, Ballenesque ofrece un relato
distintivo personal de la carrera del fotógrafo hasta la fecha, que incluye
ideas raras y privilegiadas sobre la práctica fotográfica de Ballen y las
principales influencias que han ayudado a dar forma a su visión del mundo. Se
explora cada una de las etapas clave en el viaje creativo de Ballen, un viaje
que, para Ballen, ha sido una exploración tanto interna como externa de uno
mismo.
Con más
de 300 fotografías y una introducción del teórico y crítico cultural Robert JC
Young, Ballenesque ofrece no solo una forma completamente nueva de ver el trabajo
de Ballen para aquellos que ya están familiarizados con su carrera, sino
también una introducción completa para quienes se encuentran con sus
fotografías por primera vez.
Análisis de mi proyecto en relación al referente
Considere
como uno de mis referentes a Roger Ballen en relación a su trabajo Ballenesque debido a que en este trabajo se
observa una evolución relacionadas en 4 series, de igual forma mi proyecto
referente a mi tío está en una etapa de evolución donde voy descubriendo y
obteniendo ciertas herramientas para que este proyecto pueda ofrecer al
espectador la conexión que existe entre dos personas y de que manera inconscientemente se va
fortaleciendo y los resultados se vean reflejados en una fotografía, dibujo
pintura u obra.
Fuentes:
https://www.rogerballen.com/ballenesque/
https://es.wikipedia.org/wiki/Roger_Ballen
revistareplicante.com/roger-ballen-ballenesque/
Proyecto: Ballenesque
xx Foto de mi proyecto en desarrollo
Comentarios
Publicar un comentario