ntroducción
Este proyecto nace como una experimentación en busca de representar mediante imágenes una situación familiar, mi experiencia de ser padre por primera vez y todas las responsabilidades que esto conlleva.
El trabajo está compuesto por un conjunto de fotografías que pretenden mostrar mis miedos y preguntas a partir de un periodo de madurez y la responsabilidad de ser padre, un momento actual de mi vida, donde también hay festejo de por medio, hay calmas y es como todo proceso de aprendizaje y como todo proceso de aprendizaje siempre hay inseguridades siempre hay temores hay logros hay objetivos que se cumplen es como un volcán de emociones, hay cosas que forman parte de mi propia vida como el festejo de la vida pero como padre uno tiene preocupaciones y son aquellas situaciones que uno enfrenta por primera vez las cuales uno no conoce y es justamente este proceso de aprendizaje hacen que este proyecto tenga la libertad de construirse.
A modo personal este proyecto pretendo usarlo como una catarsis, es decir como una forma de investigación de mis propias emociones, miedos y alegrías, el cual me ayuda a mejorar las influencias que los padres podemos tener en el desarrollo de la vida de nuestros hijos. Para esto me sirvo de trabajos ya realizados que colaboren en cerrar algunas interrogantes en este proceso, pero al mismo tiempo abrir nuevos espacios y con esto lograr nuevos objetivos y entendimiento común en el desarrollo de mi familia como personas que tienen sus propias emociones, así como también sus propias responsabilidades y necesidades cada una con su individualidad, pero al mismo tiempo formamos partes de un conjunto que al final somos parte de una sociedad.
En cuanto a la sociedad con este proyecto fotográfico tomo conciencia de situaciones y sensaciones que uso como herramienta de inspiración creativa, con lo cual busco registrar imágenes que puedan servir como una herramienta sonora, haciendo visible un problema de miedos, sensaciones, preguntas y emociones Los cuales parten principalmente de aquel temor de vivir en una sociedad muy convulsionada, donde cada ser humano lucha solo para sí mismo sin importar la sociedad.
Mi intención invitar al espectador a encontrar su propia historia dentro de estas imágenes con su propia experiencia de vida.
CONCEPTO DE PATERNIDAD:
jksdakjgnsañogñoj
La palabra padre pater, patris, tiene un origen latino y es muy interesante descubrir cierta etimología en esta palabra. Por ejemplo, la palabra patrón significa protector. De ahí que la palabra pater – patris – patrón, tiene que ver con proteger y cuidar. Al preguntarnos qué significa ser padre, la definición se encuentra ampliamente difundida por la sociedad como la de “proveedor”: aquél que satisface todas las necesidades materiales del hogar. Por otro lado, existe cierta tendencia a homologar la definición de padre o paternidad, con la de progenitor que, conceptualmente, es el portador de genes programado para perpetuar la especie, pero el padre, la paternidad, es algo mucho más amplio y trascendente. En la sociedad actual se tiende a desposeer al progenitor de su “paternidad”, pues existe una enorme brecha entre coito fecundante y crianza-educación de los hijos (este último considerado espacio femenino por excelencia). El padre o la paternidad de hoy en día debiera abrirse a las necesidades más sutiles del hijo: las emocionales y las psíquicas, propiciando un ambiente que le permita el óptimo desarrollo de su potencial en todas las áreas”.
(TEJER CARRILLO, 2003:).
De la misma manera se encuentra definido el concepto de paternidad en el cual el hombre es el jefe del hogar, tiene autoridad en el grupo familiar, debe asumir a su familia, hacerse cargo de ella y protegerla, no se puede dejar llevar por la emocionalidad, ser débil o temeroso ni demostrarlo ante su pareja e hijos. Siguiendo el mismo modelo la mujer es la responsable de la vida dentro del hogar, debe cuidar del espacio familiar y de la crianza de los hijos.Ser padre es compartir tu tiempo, reorganizar tus prioridades, reconstruir tus estructuras vitales, replantearte tus convicciones, acompañar a crecer.
A partir de lo expuesto realizo imágenes en espacios públicos,así como también dentro de mi “hogar” con las imágenes,que, creo intento expresar aquel conjunto de sentimientos y emociones que se han albergado en el desarrollo de mi vida desde el momento de ser padre, como tal me veo en la obligación de realizarme muchas preguntas hacia el futuro y como hacer de mi familia un mundo distinto en el cual busco una estabilidad y a la vez compartir esta experiencia que hoy estoy seguro todo padre que es padre creo yo lo ha vivido.
Familia pequeño universo físico y emocional que comparten un territorio y sin duda es un campo donde ocurren conflictos, emociones, afecto y un plan de vida en común lo cual a la vez nos genera emociones, preocupaciones, proyecciones de un futuro que se irá formando y desarrollando con el paso del tiempo y el crecimiento de los hijos que van construyendo identidades propias, las cuales lo inician en el ceno familiar, luego en el entorno y la sociedad que nos rodea. El interior de una familia estácompuesto por diferentes jerarquías entre sus miembros siendo los padres los encargados de la protección y el control de sus hijos,no siempre se logra el éxito y, aun en esos casos, el fracaso puede no ser achacable a ellos, pero tendrán una responsabilidaddirectamente de las conductas que el niño adquiera, tal como nos lo explicaMichael E. Lamb:
El grado en que cualquier niño desarrolla la confianza interpersonal y el efecto percibido dependerá, por supuesto de la sensibilidad combinada de los diversos individuos con los que interactúa continuamente, la importancia formativa de la conducta de cada adulto variará según la cantidad de tiempo que el o ella dedique a la interacción con el niño. Así las tendencias comportamentales del cuidador primario (madre) parecen ser especialmente importantes en la cultura occidental.(LAMB, 1983:91)
OTRO TEMA
Este trabajo gira con la idea de que la fotografía como imagen constructiva responde a una pulsión, la necesidad de hacer estas imágenes nace a raíz de querer hacer visibles aquellas emociones, miedos y alegrías que estoy seguro de que todos los padres lo viven en algún momento de su vida. Estas imágenes hablan de mi familia, de los espacios de la vida cotidiana, de los estados, los gestos, las atmosferas, iluminaciones poco comunes y un conjunto de imágenes realizadas en espacios públicos las cuales conforman gran parte de este proyecto y alavés forman parte de aquello social con lo cual pretendo, invitar al espectador que encuentre su propia historiaya que las imágenes realizadas dentro de mi hogar quizás no lleguen a ser interiorizadas por contener información intima que solo yo lo viví.
Pretendo hacer visibles una connotación de lo extraño, las emociones, los miedos, preguntas y alegrías, aquello no se puede plasmar físicamente, porque no tiene forma, peso, ni olor, lo “no fotografiable” (RANCIÈRE, 2001:18). Solo se siente en el interior con el corazón, se observa y se piensa es algo intrapersonal que a veces puede remitir a la melancolía y la soledad, claro está que cada una de estas imágenes se prestan para varias narraciones que a su vez generarían otros discursos y significados, es en conjunto que cada una cumple su función y cada una se enriquece de la otra para poder revelarnos su carácter misterioso que contiene en su estructura visual, pues la fotografía con la facilidad que hoy nos da la era digital se convierte en una herramienta fundamental para registrar eventos de, la vida cotidiana y poder conservarlos en contra del paso del tiempo tal como nos lo explicaRosalind Krauss:
Esta idea de capturar la experiencia fugitiva para intentar retenerla, de registro del presente para su conservación en contra del paso del tiempo, la utiliza Freud para caracterizar a la fotografía, sin embargo, incluso antes de su aparición, ya se tenía la costumbre de describir, por ejemplo, la escritura en esta función de consignar por escrito la palabra hablada para restituirla en un más allá espacial y temporal. La escritura era el instrumento de la memoria y al igual que otros instrumentos se realizaba con la mano: la palabra hablada era transferida desde un órgano, la boca, a otro órgano menos notable y menos fino.
Con la aparición de las nuevas cámaras fotográficas más ligeras y que podían usarcé sin trípode, así como con la emergencia de lanueva visión”, la cámara se convirtió en un instrumento más, accionado accionado por la mano; un instrumento que extiende los poderes del cuerpo al igual que el lápiz, pues ampliando la terminología freudiana, como una especie de miembro artificial. (KRAUSS, 1990:221)
OTRO TEMA
Pues con la practica fotográfica uno elige que y como mostrarse ante la sociedad usando las imágenes y el significado que esta nos puede proyectar, según Pierre Bourdieu.
" En esta sociedad que exalta el sentimiento del honor, de la dignidad y de la respetabilidad, en este mundo cerrado en el que uno se sabe en todo momento y sin escapatoria bajo la mirada de los demás, es importante dar a los otros la imagen de sí mismo más honorable, la más digna: la pose afectada y rígida, para la que el "listo, ya" constituye el límite, parece ser la expresión de esa intención inconsciente”.Pierre Bourdieu:
Un arte medio ensayo sobre los usos sociales de la fotografía.Barcelona, Editorial Gustavo Gili, SA, 2003.P.143
Sontag nos explica que el acto de fotografiar consiste en apropiarse de lo fotografiado en poseer a los sujetos, objetos y todo aquello que aparecen en las imágenes. Pues Sontag dice, toda fotografía se vuelve “Memento Mori” ya que, al momento de congelar y seleccionar este fragmento de tiempo, se participa de la mortalidad de las cosas y de lo fotografiado. Por lo tanto, con la fotografía se puede seleccionar el espacio, un encuadre, una porción de tiempo, un fragmento de la propia vida será retenido por el sensor de la cámara “La cámara atomiza, controla y opaca la realidad. Es una visión que niega la interrelación, la continuidad, pero confiere a cada momento el carácter de misterio”.Sontag Susan.Sobre la fotografía, México, edición Santillana, 2006 P. 41
Las imágenes de este proyecto pueden ser entendidas como memorias de mi historia paternal donde se ven involucrados mis estados de ánimo, mis miedos y mis alegrías las que forman parte de esta experiencia, si bien es cierto son fragmentos seleccionados busco que cada uno de estos contenga espacios de mi vida, la interpretación de las imágenes queda en la sensibilidad del espectador, en su forma de entender y de resolver lo que está sucediendo, entender aquello que está oculto en las imágenes que historia y mensaje pueda leer y que sensaciones le remitan estas imágenes.
Referentes: Textuales.
Michael E. Lamb.
La influencia de la madre y del padre en el desarrollo del niño.
Infancia y aprendizaje, Michigan, Monografía 3.83-102-1983. P. 91.
Disponible. 10/11/18.
KRAUSS, Rosalind.
Lofotográfico. Por una teoría de los desplazamientos [1990]. Barcelona, Editorial, Gustavo Gili, SA. P. 221
Disponible. 10/11/18
https://theoryofimage.files.wordpress.com/2014/12/lo-fotografico-rosalind-krauss.pdf
Pierre Bourdieu:
Barcelona, Editorial Gustavo Gili, SA, 2003.P.143
Disponible.11/10/18
Sontag Susan.
Sobre la fotografía, México, edición Santillana, 2006 P. 41.
Disponible.11/11/18.
Daniela Isabel tejer carrillo Valdivia. Presencia del Padre en el parto e impacto en la adopción del rol paterno. Universidad Austral de CHile Facultad de Medicina Escuela de Obstetricia y Puericultura. chile 2007. P 4.
Disponible.11/11/18.
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/fmt266p/doc/fmt266p.pdf
Referentes: visuales.
Angela Strassheim nace en 1969 en Bloomfield Low, vive y trabaja en Nueva York, antes de dedicarse al arte, se certificó como fotógrafa forense, tomando escenas de crímenes violentos, evidencias y autopsias, a raíz de esta experiencia, se evidencia en su trabajo, una clínica precisión en sus fotografías, donde se revela tensiones psicológicas , encuadres muy estructurados, desarrollo un proyecto llamado Evidenceen donde realiza imágenes del interior y exterior de casas en donde han ocurrido escenas de violencia familiar y muerte, a través de estas imágenes la fotógrafa nos invita a reflexionar sobre el hecho que nosotros mismos podríamos estar involucrados en una de estas situaciones extremas. Si bien es cierto el trabajo de Angela Strassheim no comparte la idea de mi trabajo creo que las imágenes que realiza tienen una sensibilidad que se acerca a mis imágenes además trabaja temas de familia como lo podemos apreciar en sus trabajos, Evidence, Israel, LeftBehind y Skin Landscapes.
Laura El-Tantawy..
Fragmentos de entrevista.
https://centrodelaimagen.edu.pe/blog/laura-el-tantawy-la-fotografia-siempre-es-personal
Su abuela materna había muerto y Laura decidió dejar su trabajo en Estados Unidos y volver para estar con su familia. Pero el regreso no fue fácil: “En Egipto, todo el tiempo en que estaba en la calle, la gente me preguntaba ‘¿de dónde eres?’ Y eso te detiene: cuando alguien en tu propio país te pregunta eso, es muy fuerte”.
Comprendí que buena parte de mi trabajo estaba, en cierto modo, enfocado en tratar de justificar mi existencia”.
Era un país entero tomando su futuro en sus propias manos, tratando de saber quién era, dónde y cómo encajaba, fascinado con la idea de libertad pero sin saber todavía qué hacer con ella. Igual que Laura.En ese sentido, In the Shadow ofthePyramids (A la sombra de las pirámides) transita por la difusa frontera entre lo documental y lo expresivo.
“Se dice que el libro es sobre la revolución y sobre Egipto, pero no lo es. Es sobre la revolución y sobre Egipto desde mi perspectiva. La fotografía siempre es personal”.
BIBLIOGRAFÍA
KRAUSS, Rosalind
1990 Lofotográfico. Por una teoría de los desplazamientos. Barcelona: Gustavo Gili, p. 221.
LAMB, Michael
1983 La influencia de la madre y del padre en el desarrollo del niño.
Infancia y aprendizaje.Michigan, Monografía 3.83-102-1983. P. 91.
TEJER CARRILLO VALDIVIA, Daniela Isabel
2007 Presencia del Padre en el Parto e Impacto en la Adopción del rol Paterno.CIUDAD????: Universidad Austral de Chile, Facultad de medicina escuela de Obstetricia y Puericultura, p. 4.
Comentarios
Publicar un comentario