Ir al contenido principal

Avance II






Danitza Autero Stanic

Desde la Aridez












Profesora: Patricia Ciriani
Centro de la imagen
Noviembre del 2018







Índice



Carátula……………………………………………………………………………...1

Introducción ……………………………………………………………………….3

Concepto……………………………………………………………………………4

Capítulo I : El desasosiego……………………………………………………...5

Capítulo II: La aridez……………………………………………………………..8

Capítulo III: El impulso tanático


































                                                   Introducción





Este proyecto fotográfico proviene del cansancio de los sentimentalismos y de la fragilidad que invaden quien soy, del tener que ocultar y proteger a ese alguien que sin haber decidido del todo, soy.

Cada día que pasa, es un día más de no poder, un día más cerca de la imposibilidad de cumplir esa cola interminable de pendientes que se fue armando a través de la suma de decepciones y los años.

A lo largo de mi vida, he querido creer que hay un sentido en el estar aquí.  Al buscarlo y no hallarlo, se ha instalado en mi la sensación de que he dejado de ser un humano para convertirme en una extensión de lo inerte, que mi noción de vitalidad, simplemente no encaja en los modelos que se han diseñado y han sido asumidos como correctos por la mayoría de personas en nuestras sociedades contemporáneas. Esta sensación, ha hecho que me vea reflejada, perdiendo mi impulso de vida, en las cosas estáticas, y su deterioro.

La idea de querer pertenecer se ha ido desdibujando cada vez con más fuerza a medida que he ido asumiendo que pertenecer es la mayoría de veces peor que no pertenecer.

Es desde esta unión/desunión, desde esa sensación de que el cuerpo y las ganas se van yendo que la idea de caducidad como ser vivo y por, sobre todo, como mujer se va anclando. 

Es así que que entre la sensibilidad, el desasosiego y la pasividad, empiezo a sentir cómo me voy volviéndo arida. 

Me apropio de la palabra aridez para así explicar el estado en el que me encuentro, el lugar desde dónde hablo, lo que veo y proceso desde esta sequedad que implica ser yo.




CAPÍTULO I: El Desasosiego.


El desasosiego puede llegar a ser un término que nos es familiar, pero que está abierto a distintas interpretaciones. El significado que encontramos de este concepto es claro y nos remite inmediatamente a la iea  de falta de quietud, tranquilidad o serenidad.
En este capítulo trataré de desarrollar las implicaciones y las consecuencias a las que conllevan esta carencia

Para poder desplegar las ideas que mis imágenes tratan de mostrar en base a dicho concepto, sería justo mencionar, el análisis que hace María Cecilia Salas Guerra, sicóloga y filosofa colombiana sobre la obra poética El Desasosiego, de Fernando Pessoa sobre el concepto de desasosiego.  Ella habla del desasosiego pessoano, entendiéndolo como la falta de calma que deviene de ser un ser en construcción, a dónde no se llega a una forma concreta y a dónde también uno se reconoce finito, y en esa finitud, las opciones de ser, son siempre abiertas. Es en este punto a dónde   
Salas Guerra, define y analiza, el desasosiego pessoano en su libro, El desasosiego de Fernando Pessoa, o la experiencia poética del límite Co-herencia, vol. 1 (2004:24):

El desasosiego pessoano en cuánto que experiencia poética del límite de la existencia, es la experiencia de ser siempre inconcluso, lugar de contradicción y multiplicidad, experiencia de ser nada, de ser vacío y desnudez, de ser informe ,amorfo; pero también es la experiencia de multitud, de ser nube en perpetuo des-con-figurarse... la  imagen del hombre en cuanto que ser-del-desasoiego: lanzado a la disolución y la finitud inexorable, pero también siempre a la posibilidad siempre abierta; hombre que acontece entre la serenidad y la fragilidad (Salas,2004:24)

Es, precisamente la experiencia de ser inconclusa desde dónde hablo y a dónde se han alojado distintos sentimientos que me han llevado a la inacción. Siento que ese no ser nada, es desde el único lugar a dónde tengo derecho a hablar, y tal vez, del único espacio del que soy dueña, y en dónde las pretensiones, y/o el querer ser no cuentan.  Ese sitio a dónde todo pasa a través de mis ojos, haciendo que me reafirme en la idea de no pertenecer, y de entender que el mundo está diseñado para que la gente consuma, importando poco si lo que consumen son sus propias vidas o las vidas de otros a un alto costo con el único beneficio de ser reflejos de aquello que los consume y consumen. 





Fernando Pessoa, en su libro El desasosiego, nos relata:

(…)Así, no sabiendo creer en Dios, y no pudiendo creer en una suma de    animales, me he quedado, como otros de la orilla de las gentes, en esa distancia de todo a que comúnmente se llama la Decadencia. La Decadencia es la pérdida total de la inconsciencia; porque la inconsciencia es el fundamento de la vida. El corazón, si pudiese pensar, se pararía. A quien como yo, así, viviendo no sabe tener vida, ¿qué le queda sino, como a mis pocos pares, la renuncia por modo y la contemplación por destino? (…) (Pessoa,1982:3)

Pessoa, nos habla desde su experiencia, de la decadencia a la que nos lleva no tener inconsciencia, de cómo estar tan conscientes, podría de alguna manera, acabar con el impulso de vida, y del cómo este estado nos lleva a tomar decisiones a dónde no pertenecer y observar se vuelve la única otra opción. Las imágenes presentadas en este trabajo, también hablan de esa renuncia por modo y la contemplación por destino a la que hace referencia Pessoa, ya que las fotografías presentadas muestran esa contemplación hacia las cosas que normalmente no se les presta tanta atención por estar inmersos en un mundo a dónde el color, lo comprable y lo espectacular nos ha vuelto insensibles hacia las imágenes que nos hablan, de tiempo, de herida y de muerte.



Existe un objeto causa del desasosiego social, una imagen excesiva e insoportable con la que se topa el deseo.  Una forma extrema de alteridad que se emparenta con la muerte, o con la vida asignada por muerte (…) aquel que encarne la figura del otro será siempre un muerto en vida o alguien que vive siempre entre dos muertes (Guerra Muente,2014:71)


Cómo menciona el antropólogo peruano, Guerra Muente, las diferencias pueden llegar a ser cercanas a la muerte, o asumir la vida cómo una agonía constante.  Las diferencias pueden darse por temas distintos, y hablando de este caso en particular, este sentimiento se origina en las distintas condiciones que represento; nacen por ser mujer en una sociedad patriarcal, por no estar de acuerdo con el sistema económico vigente y por no sentir una pertenencia a ningún grupo etnográfico. Todo esto hace que me sienta abyectada o sin derecho de pertenecer a los espacios en los cuales me gustaría tener algún tipo de voz.



La manera en que las sociedades funcionan, es a base de normas, leyes establecidas y leyes reificadas.  El marxismo acuñó la palabra reificación para referirse a la cosificación del ser humano.  Es decir, cuando el ser humano pasa por un proceso de deshumanización en donde se vive de acuerdo del mundo de las cosas.  Utilizo esta palabra para aludir específicamente a la normalización de algunos discursos que son maneras de pensar y vivir no naturales y que no son cuestionadas porque las hemos aceptado.

Si bien es cierto, podría crear algún otro tipo de discurso, se tendría que tener en cuenta que la producción de estos, está dominada. Estos se controlan y se excluyen generando un problema. 


Capítulo II: La Aridez



Cuando hablamos de aridez, automáticamente pensamos en una tierra que por falta de humedad en el aire o agua en el suelo, está seca.
Utilizo este término para hablar del estado mental en el que me encuentro.  Estado, a dónde lo que se encuentra fuera de mi ya no me alimenta sino que en cambio, me deshumedece y me aísla socialmente y a dónde paralelamente, esos lugares externos a mi, se vuelven áridos en su contenido, al sentir que todo lo que los integra, es una gran mentira.



“nos movemos en la aridez del desierto con la esperanza de comprender intuitivamente y de intuir comprensivamente en lugar de conocer siempre cosas.”( Heidegger:86)




 

Bibliografía

HEIDEGGER, Martín (2005) La idea de la filosofía y el problema de la concepción del mundo, trad. Jesús Adrián Escudero, Barcelona : Herder

GUERRA, Martín (2010) Guaraguao (Año14, No 34). Barcelona: Paso de la Barca

PESSOA, Fernando (1930) Libro del Desasosiego. Madrid : Seix Barral

SALAS, Cecilia (2004) El desasosiego de Fernando Pessoa, o la experiencia poética del límite Co-herencia, vol. I. Bogota : Co-he-rencia.



Comentarios