Avance Proyecto
Memorias desde la acumulación
INTRODUCCIÓN - CONCEPTO
Todos tenemos recuerdos heredados en nuestro ámbito familiar, en el proyecto Memorias desde la acumulación descubro y reúno distintos objetos familiares, que han sobrevivido al paso del tiempo durante casi un siglo con la ayuda de mi tía en una casona en la que vivieron desde mis bisabuelos, inmigrantes japoneses recién llegados, hasta mis hermanos y yo. esto con el objetivo de construir cierta memoria familiar, tocando así, temas relacionados a la identidad y la inmigración japonesa al Perú desde lo personal a lo público.
Para realizar el análisis propuesto se toma el concepto de la memoria como un proceso, una construcción, así como sostienen Alejandra Oberti y Roberto Pittaluga (2001) lo que se recuerda, lo que se olvida y los sentidos que se le otorgan a los recuerdos no es algo que esté implícito en el curso de los acontecimientos, sino que obedecen a una selección con implicancias éticas y políticas. Es importante mencionar esto ya que mediante la recolección y comparación de estos objetos y la información que voy recabando se abre una nueva dimensión de relatos que, no necesariamente, han sido contados como “historia oficial” en la familia.
En este proyecto se trata de separar el concepto de memoria con el tradicional de historia, que trata a los acontecimientos como una suerte de archivo fijo y lineal al que no se le pueden adecuar más relatos. En cambio el concepto a utilizar en este proyecto será el de memoria, en el que según menciona Lila Pastoriza, es impulsado siempre por el presente, armando relatos que cambian y reconstruyen el pasado interminablemente. Este proceso fue ocurriendo a menudo se iba avanzando en el proyecto ya que al descubrir y redescubrir archivos u objetos familiares significaba poder mezclar los múltiples relatos que se generaban desde las distintas épocas de las que estos objetos provienen.
REFERENTES TEXTUALES
1. Pilar Calveiro (Buenos Aires, 7 de septiembre de 1953) es una politóloga argentina, doctora en ciencia política.
“La memoria es siempre un relato social”, sostiene Pilar Calveiro. “Se trata de un ejercicio a muchas voces donde lo que se busca no es armar un relato único, sin fisuras, sino hacer presente la contradicción, la diferencia, la tensión, de manera que todo esto, la ambivalencia, la ambigüedad, incluso el silencio, cobren una dimensión más compleja, con muchos planos…” (88, 2005)
Así sostiene Calveiro, que lo que tenemos es memorias en plural, ya que recogen distintas voces, en este caso los objetos guardados por distintas personas en mi casa, serían los múltiples relatos que señala Calveiro pero en forma física para poder contar historias aunque los protagonistas ya no estén presentes y que representan un testimonio más sincero de su estilo de vida.
2. Susan Sontag (Nueva York, 16 de enero de 1933, 28 de diciembre de 2004) fue una escritora, novelista, filósofa y ensayista, así como profesora, directora de cine y guionista estadounidense.
“Quizá la gente atribuye demasiado valor a la memoria y no bastante a la reflexión. Creemos que la rememorización es un acto ético profundamente arraigado en el corazón de nuestra naturaleza; después de todo, acordarse es todo lo que podemos hacer por los muertos”.
Sontag, plantea una definición de memoria como aquello sobre lo que la sociedad elige reflexionar. También como un acto individual, que no es reproducible y muere con cada persona. La memoria colectiva sólo vendría a ser una afirmación que tal cosa o tal otra es importante. Así ciertas imágenes representativas entrañan ideas comunes cuya significación provoca pensamientos y sentimientos previsibles.
REFERENTES VISUALES
- Rosangela Renno (19 de noviembre de 1962), Belo Horizonte, Estado de Minas Gerais, Brasil. Es una artista brasileña que vive y trabaja en Río de Janeiro. Su trabajo consiste en imágenes fotográficas de archivos públicos y privados que cuestionan la naturaleza de una imagen y su valor simbólico.
“Bibliotheca” es un work in progress que la artista comenzó en 1992 en el que colecciona documentos extraídos de noticias de prensa, álbumes familiares, fichas de archivos y bibliotecas; buscando una confrontación en las imágenes para nuevas lecturas interpretativas pero con claras referencias a la historia de Brasil en determinado periodo. Este conjunto de documentos pone de manifiesto el potencial de algunas imágenes o referencias escritas para el espectador. La pieza es una instalación y un libro que reúne fotografías separadas de archivos personales y familiares que la artista había podido conseguir comprando en mercados de pulgas por distintos lugares del mundo. El tiempo que abarcan estas imágenes es casi de un siglo. Este proyecto aborda el ámbito privado (memoria individual) y público (memoria social).
- Ayala Gazit (Israel, 1984) es una fotógrafa que en su proyecto Was it a dream, nos cuenta la historia del hermano que nunca llegó a conocer y su proceso fotográfico para poder representar su ausencia mediante sus rastros. En la serie ella fotografía distintas escenas de interior de la casa que su hermano habitó, a su vez, también yuxtapone cartas, fotografías de archivo y objetos para narrar los distintos relatos que escuchó de su padre y otros familiares.
- Christian Boltanski (París, 6 de septiembre de 1944) es un artista multidisciplinar conocido principalmente por sus instalaciones. En uno de sus trabajos representativos acerca de la memoria individual y colectiva que titula Les inventaires (1973 -1974) realiza una serie donde enfatiza interés no tanto en los individuos sino en sus pertenencias domésticas y cotidianas. Estos objetos son vistos como fósiles de algún pasado que funcionan como documentos antropológicos y que juegan a la transmutación objeto-sujeto.
MONTAJE
El proyecto está pensado en ser expuesto como un fotolibro pequeño de medidas 13cm de ancho por 20cm de alto. El formato está pensado en ser un pequeño archivo de colección que pretende una similitud con alguna de las pequeñas libretas de apuntes representadas en las fotografías.
Comentarios
Publicar un comentario