En agosto de 1944, los miembros del Sonderkommando de Auschwitz-Birkenau lograron fotografiar los métodos de exterminio empleado donde ellos estaban como prisioneros. Nos quedan cuatro fotografías de aquellos momentos. Por lo tanto, el autor plantea una crítica filosófica de lo inimaginable, pero también de lo que, pese a todo, podemos imaginar al respecto. Se trata de comprender, así, lo que significa ese pese a todo en este contexto. El objetivo es ver que las imágenes pueden exponer lo real, por lo menos de alguna forma, y disminuir así a los peligros del fetichismo.
El autor para poder explicar todo esto, compara películas como Shoah, de Claude Lanzmann, o Histoire du cinéma, de Jean-Luc Godard, a la idea de la salvación de la imagen según Walter Benjamin y Siegfried Kracauer, y al lugar de la imaginación en el punto ético en la obra de Hannah Arendt. Se trata de reinterpretar nuestro actual inquietud cultural desde la perspectiva de la imagen en la época de la imaginación desgarradora.
Comentarios
Publicar un comentario