Ir al contenido principal

ENSAYO- EXÁMEN PARCIAL


El proyecto fotográfico que deseo desarrollar es un proyecto que anteriormente lo he trabajado enfocándolo y teniendo como referente a los conceptos que se señalan en los textos sobre sentimiento oceánico según Freud, pero que en cuanto a estructura se desarrolló más en lo fotográfico y no tanto en la parte del concepto, ya que básicamente como tema principal estuvo relacionado al sentimiento que se puede llegar a tener en algunos casos (específicos) entre madre e hija (adultas), hilándolo a la sensación de eternidad, como algo sin límites ni barreras.

 

Al analizar si hay similitudes o relación con los conceptos establecidos según Lacan en cuanto al estadio como formador de la función del yo, puedo señalar que  no hay una relación tan directa debido a que esta etapa se desarrolla entre los 6 meses y año y medio de vida, pero que dentro de todas las características que esta etapa implica  puedo rescatar algunas ideas que aporten a mi proyecto, tal es el caso y bajo la premisa de que “la estadía del espejo es identificarse con una imagen que en un principio se asumía como la imagen de otro”, y precisamente con mis imágenes estoy en búsqueda de lograr causar eso en el espectador.

Otra idea que también tomo de la lectura y que no es tan directa pero que trato de relacionarla y reorientarla hacia mi proyecto es cuando señala que el narcisismo primario tiene dos caracteres, uno erótico y otro agresivo; en el caso del carácter erótico porque se siente atraído por la forma de su imagen y el carácter agresivo debido a que la totalidad de esta imagen no armoniza con la incoordinación fragmentada del verdadero cuerpo del sujeto, apareciendo amenazado con la desintegración de este. Menciono y relaciono este punto debido a que las fotos que incluyo en mi proyecto son desnudos fragmentados, en donde deseo que se remonte sutilmente a la etapa del contacto físico entre madre e hija en la etapa natal e incluso hasta en la pre natal y en la cual el espectador al identificarse con alguna similar pueda presentar las características de alguno de estos dos caracteres.

 

Con la sola realización del proyecto ya se relaciona directamente con lo mencionado en los textos de Guy Debord sobre la sociedad del espectáculo, ya que en el proyecto las protagonistas de las fotos somos mi mamá y yo, por ende se entiende que hay una especie de exposición sobre nuestra vida privada, debido a que pasamos a ser representaciones que resulten identificables para un público, sin que nuestras verdaderas realidades se unan. Y esto también relacionado a que actualmente hay una tendencia sobre tratar las relaciones como mercancías que son expuestas en la sociedad.

 

 

También la puedo relacionar a este tema debido a que hoy por hoy al crear una imagen podemos llegar a verla como la producción de una realidad paralela, y es así como nosotras también pasamos a ser partícipes de esta mercancía, por lo cual incluso se transmite nuestra esencia como un producto o como una realidad que un colectivo pueda manipular. Al nosotras decidir convertir nuestra vida en una especie de producto, indirectamente estamos decidiendo estar más separadas de ella, ya que la realidad va a ser mostrado bajo alguna premisa ya establecida y quizá hasta ajena.

 

Según Ranciere la emancipación comienza desde la reestructuración entre la parte dominante y la parte de sujeción, ya que se debe entender que el poder común de los espectadores no se ve relacionada directamente hacia la calidad de miembros que hay en un cuerpo colectivo ni a la interactividad en alguna forma específica de los mismos es sino el poder que tiene cada uno de traducir a su manera lo que al observar percibe, es también esta idea de asociar y disociar como un juego que a su vez nos emancipa. Al asociar estos conceptos a mi proyecto es debido a que con las fotos que tengo pensado incluir hará que sea reconocible esta actividad propia en el espectador, ya sea como imagen intolerable o pensativa.

Consideraría que podrían ser interpretadas y asumidas como imágenes intolerables debido a que podrían ser tomadas como muy reales o no, quizá podrían causar sensación ominosa en el espectador o en algunos casos hasta repulsiva por quizá la crudeza y transparencia de las imágenes que tengo pensadas adicionar al proyecto (el verdadero testigo es aquel que no quiere testimoniar”).

 

Por otro lado podrían ser imágenes pensativas para el espectador ya que cae en el juego entre identificar si es una imagen como operación del arte o una imagen como producción de una representación; esto también debido a que con estas imágenes nos cuestionaríamos e iniciaría así el efecto de la circulación entre el sujeto, el fotógrafo y los espectadores (y que en este caso particular hay funciones compartidas en cuanto a sujeto y fotógrafo – autorretrato), como también sobre lo intencional y lo no intencional, o lo sabido y lo no sabido, o lo expresado y lo que no se está buscando expresar en estas fotografías.

Según Didi Huberman Georges existen imágenes invisibles e imágenes inimaginables, y para el proyecto que voy a desarrollar creo que para un grupo de espectadores quizá podrían clasificar y/o etiquetar estas fotos como imágenes inimaginables ya que no se identificarían ni tratarían de tener empatía con las escenas, por el simple hecho de que se incluyan desnudos entre madre e hija, lo cual para algunos podría aún ser un tema tabú o hasta incluso resultar como un hecho que jamás se presentaría en sus vidas cotidianas.

 

En la actualidad todo se ve relacionado a la simulación del arte, como afirmaba Jean Baudrillard “hay que temerle a la estetización general de la mercancía”, y es que hay una búsqueda de cumplir con lo estético cuando en realidad sin analizarlo tanto nos damos cuenta que todo está llegando a ser estético.

Anteriormente el arte ha tenido que cumplir con ciertos criterios estéticos para poder ser mostrados como tal, y actualmente estando en una etapa donde lo estético es casi sinónimo de lo plástico y superficial, tenemos al arte moderno que por el contrario no se rige a ello.

“Lo sublime del arte moderno está en la magia de su desaparición, pero el peligro más grande esta justamente en repetir una y otra vez esta desaparición”. Si bien es cierto considero que actualmente todo está logrando una estética, no es uno de mis puntos principales al mostrar desnudos llegar a fotos establecidas como bellas, si no creo que mi búsqueda va más por lado a lo cual a este punto le atribuiría palabras claves como natural y real.

En cuanto a mi proyecto se puede cuestionar el hecho de primero el medio y no el contenido (importa el qué y no el con quién), pero creo que al retomar el tema y sabiendo ahora abordarlo mejor podría tener mejores resultados.

 




 

Comentarios