
CONTEMPLACIÓN
Maria
Elena Irigoin Cabezas
Patricia
Ciriani
Metodología
de Investigación
19
de noviembre del 2018
INDICE
I.
Introducción
II.
La Fotografía como remplazo de la memoria
III.
La Fotografía como consumo y producción de imágenes
V.
Metodología
VI.
Conclusión
VII.
Bibliografía
VIII.
Montaje
I.
Introducción
A lo largo de la carrera
he estado tratando de encontrarme como fotógrafa, planteándome el hecho acerca
de cómo puedo emplear el medio visual para dar una opinión respecto a algo de
mi interés. Al inicio de este curso realizamos un mapa en el cual colocamos
todos nuestros trabajos el objetivo principal de esto era dar una mirada a todo
lo que hemos producido en nuestra formación académica. Este ejercicio nos sirvió
a muchos para poder descubrir que temas son frecuentes en nuestros proyectos y
de esta manera poder usar todo esto como un punto de partida para un nuevo
proyecto. Una vez realizado el ejercicio mencionado, llegué a la conclusión que
el tema social es un eje muy fuerte y presente en la mayoría de mis
trabajos. He realizado proyectos que
relacionan el espacio con el hombre, sin embargo, este ciclo me planteé la
posibilidad de analizar el comportamiento del hombre.
Considero que uno de mis
mayores temores ha sido realizar proyectos que solo permanezcan en el eje de ser
personales estrictamente, temas que solo me permitan a mi comprender ciertas
cosas pero que no vayan más allá de eso, a pesar de haberlo hecho en algunos
casos no siento encontrar mucha atracción en ese tipo de temas, creo que es por
eso la razón de que el tema sociológico siempre termina predominando en mi
manera de ver.
Partiendo de esto me
cuestionaba ¿Que de común tenemos todos?
¿A que cosa no puedo ser ajena y el resto también? Estas preguntas
rondaban frecuentemente de manera inconsciente, y al tratar de encontrar una
respuesta. Fracasaba.
Uno de los encargos de
este curso fue realizar una fotografía por cada lectura leída, cuando envié la
imagen que respondía a la lectura del espectador Enmancipado de Jacques Ranciere
la fotografía no llegó a resumir lo que
el texto decía pero si llegó a responder mi pregunta.

Concierto Feria
Independiente,2018.
Me cuestioné que tan importante es tener un registro de algún
suceso importante o trascendente y como este puede valer incluso más que
vivirlo y estar presente. ¿Es más importante tener un registro? o ¿Contemplar
el momento y el aura del espacio? Ese día me encontraba en un concierto por
barranco, y recordé como hace unas décadas los conciertos eran vividos de una
manera totalmente diferente. Fue entonces que me di cuenta el tema estuvo
presente todo el tiempo, solo era cuestión de observar. Que en cierto punto te
traslada de una realidad latente a una realidad virtual.
El concepto principal del proyecto es poner en evidencia la necesidad que el hombre tiene por registrar y al
mismo tiempo invitar al espectador a ser ajeno a este comportamiento para que
de esta manera pueda discernir que muchas veces también se ha encontrado en esa
posición. Que en cierto punto te traslada de una realidad latente a una
realidad virtual.
En presente
trabajo explicaré como es que este comportamiento social se evidencia en la
fotografía y el acto de fotografiar. En primer lugar, detallaré la relación
entre la fotografía y la memoria, con el fin de esclarecer la necesidad por el
registro. En segundo lugar, la fotografía al alcance de todos, los procesos
desde la cámara analógica hasta la inclusión en los equipos celulares. Finalmente,
la producción y consumo de imágenes, que de cierta forma evita que seamos
inconscientes de lo que vemos a diario.
II.
La Fotografía como remplazo de
la memoria
En primer lugar, es importante comprender la relación que la
fotografía tiene con la memoria, desde esta perspectiva va más allá de la
materialidad y el carácter de documento que posee, ya que, en su complejidad,
es un fenómeno social que hace parte de la manera como se registran eventos,
rituales y, en definitiva, instantes que merecen capturarse en imagen para ser
recordados posteriormente. Para sustentar la base teórica recurriré a Georges
Didi Huberman.
El uso de la fotografía como documento ha sido, en los últimos
años, una práctica muy recurrente en la investigación social. La relación
fotografía y memoria supone la capacidad de la imagen de registrar
subjetividades y lecturas del pasado; y de ser un método para la historia, un
soporte que permite almacenar recuerdos de lugares, personas o acontecimientos
muchas veces condenados al olvido. Esto conlleva a pensar en la potencia de la
fotografía como evocación, como soporte de los recuerdos y como posibilidad de
conservar o reconstruir un momento. Pero también, implica verla como fragmento
de realidad, como huella de otros tiempos, como documento testimonial, como
herramienta de denuncia atravesada por la mirada que revela, que subexpone o
sobreexpone, como lenguaje y relación entre quien obtura y quien observa la
imagen, como herramienta política de disputa en la construcción de sentidos
sociales.
Georges Didi-Huberman es filósofo, historiador del arte y
ensayista francés, uno de los teóricos de la imagen más reconocidos, heredero
intelectual de Aby Warburg, George Bataille y Walter Benjamin. Estudió en La
academia francesa de Roma, en la Villa I Tatti de Florencia y en el Warburg
Institute de Londres. Ha impartido clases en numerosas universidades de todo el
mundo y desde 1990 es profesor de la Escuela de Altos Estudios de Ciencias
Sociales de París. Es filósofo, historiador del arte y ensayista. Sus obras,
son fundamentalmente ensayos sobre sus trabajos profesionales, en especial
sobre la historia y la teoría de las imágenes desde el punto de vista estético
y filosófico. El ensayista participa en la exposición El Gran Río del Círculo
de Bellas Artes, institución que le otorga su Medalla de Oro.
Huberman sostiene que: ¿La imagen a
menudo tiene más de memoria y más de porvenir que el ser que la mira… convoca,
del porvenir que compromete? (Georges Didi Huberman)
En esa cita Didi huberman enfatiza que la imagen tiene una carga
que evoca la memoria y el futuro que incluso más que la misma persona que la ve
La posibilidad de leer en una imagen algo que “ha sido” a partir de lo que
“está siendo” en el momento de su recepción,
supone en primer lugar considerar su dimensión temporal, la
vinculación con el pasado y el recuerdo que puede suscitar el hecho de
observarla.
En cuanto al referente visual que escogí es Jamie Livingston, era
miembro de la compañía de circo de Chris Wangro, The Janus Circus, fundada por
Wangro en el Bard College con otros alumnos de Bard, incluyendo a Zeena
Parkins. También trabajó como director de fotografía y editor de videos
musicales para MTV, y también trabajó en anuncios con Nike.
En 1979, Livingston recibió una cámara Polaroid y después de unas
pocas semanas notó que tomaba aproximadamente una foto al día, que
posteriormente evolucionó en el proyecto Polaroid a Day.
La Polaroid al día de Livingston describió sus experiencias con un
tumor cerebral y su posterior compromiso y matrimonio. Crawford citó la
"calidad del hombre común a las fotografías" como parte de su
atractivo, con la colección que documenta todo, desde el almuerzo de Livingston
ese día hasta los envases desechados de Kodak y Polaroid en una papelera hasta
pantallas de televisión que muestran a los presidentes Carter, Reagan y
Clinton. Debido a que Livingston tomó solo una foto y la guardó a pesar de
todo, el día a día a menudo tenía prioridad sobre temas más inusuales. Sus fotografías
dentro y fuera del hospital continuaron hasta el día de su muerte.


Jamie Livingstone,Daily Polaroids. Jamie Livingstone,
Daily Polaroids.
Considero que este trabajo a porta a mi proyecto ya que el trabajo
de este fotógrafo es una muestra de la capacidad del registro. Más allá de que
el hombre allá deseado registrar el avance de su enfermedad es muy similar al
comportamiento social en la actualidad en el deseo que poseen por detener el
tiempo.
III.
La Fotografía como producción y consumo de imágenes
Es importante saber que
el fenómeno social que sucede en la actualidad es producto de la evolución fotográfica
a lo largo del tiempo y de esta manera esto evoca en el consumo de las imágenes
de las cuales no encontramos rodeados hoy en día nos rodean hoy en día.
Por un lado, se encuentra,
la cámara fotográfica es una herramienta utilizada cotidianamente para tomar
fotografías. Este dispositivo es verdaderamente antiguo, el gran aporte de su
invención fue que antiguamente no se podían conservar recuerdos de momentos
especiales en una simple fotografía como ahora, si no que había que dibujarlos,
hasta que en 1865 a Johann Zahn se le ocurrió la genial idea de inventar la
cámara, aunque pasaron 90 años para que la tecnología se diera cuenta de lo que
podía lograr esta cámara, los siguientes modelos de cámaras fotográficas eran
similares al modelo de Zanh aunque siempre fue mejorando su enfoque.
Antes de cada exposición
una placa sensibilizada era insertada en la pantalla de observación para así
grabar la imagen, mientras tanto que Louis Daguerre en su popular modelo
utilizaba placas de cobre en ese proceso y por otro lado el proceso calo tipo
inventado por William Fox Talbot grababa las imágenes en papel. La invención
del proceso de placa mojada inventado por Frederick Scott Archer en 1850 redujo
dramáticamente el tiempo de exposición, pero ésta requería que el fotógrafo
diseñara y preparara sus propias lentes, en un cuarto totalmente oscuro.
Pasaron otros procesos más y no es hasta después de la aparición de la cámara analógica
que sacó la Kodak, La brownie. Para que la fotografía evolucionó cada vez más y
así poder estar al alcance de todos, fotógrafos y aficionados.
El adelanto tecnológico nos ha permitido y
facilitado adentrarnos en diversas artes y disciplinas de una manera más fácil
de lo que hubiera sido hace unos años. Podemos crear música, grabar videos e
incluso pintar con un smartphone. Sin embargo, es muy diferente tocar un
acordeón en la vida real a tocar uno a través de una interfaz digital. Pero en cuanto a la fotografía, el principio
sigue siendo el mismo: pintar con luz.
Hoy en día existen más de
mil millones de usuarios de smartphone en todo el mundo, todos poseen una
cámara en sus celulares. Según un estudio mercadológico de eMarketer, en el
2017 el porcentaje de usuarios de teléfonos inteligentes llegará a un 69.4% de
la población mundial. Esto significa, entre tantas otras cosas, que la mayoría
de las personas tendrán acceso a un dispositivo que, además de aportar
facilidades para la comunicación, posee una cámara digital portátil.
Para poder evidenciar esto,
voy a usar el caso de un curso dictado en la escuela municipal de Artes
Plásticas Manuel Musto del barrio se trata de cubrir distintas áreas de la
práctica fotográfica. “La idea fue hacer un taller de fotografía documental,
usando el celular como herramienta. Ese era el punto de partida. Pensábamos el
concepto de lo documental con la mayor amplitud posible”, afirma la docente.


Proyecto Documental con Teléfonos Inteligentes Proyecto
Documental con Teléfonos Inteligentes
El uso de la fotografía
móvil es cada vez más recurrente, y no sólo se puede evidenciar en el ámbito social.
Si no también es un fenómeno que va ingresando a la fotografía vista desde un
ámbito profesional.
En la actualidad el consumo de
imágenes ha incrementado de manera tan potencial que esta siempre tiende a
tener veracidad ya no se cuestiona lo que se ve, todo es creíble y aceptable.
Hace unas décadas todo era vivido directamente, hoy toda se esa
experiencia se aleja en una representación. Con la aparición de la fotografía y
el acceso que todos tienen la realidad se separa del mundo (se convierte
en un pseudo mundo, es un lugar de la mirada engañada y la falsa conciencia.
La realidad se convierte en imágenes.
Fountcuberta sostiene que las
imágenes capturadas son "una ficción significativa" que permite
generar "un cierto modelo visual real" y estas han ganado cierta
credibilidad por el simple echo de ser imagen. Debido a la saturación
actual que existe en el mundo y la publicidad.
Esto es importante
para el proyecto por que al ser todas las imágenes aceptadas ya no somos
conscientes de lo que estamos fotografiando.
IV.
El
mundo visual a través de la mirada del espectador
En el mundo de la percepción visual
conocemos dos elementos fundamentales que la componen, el espectador y la
imagen. Ellos comparten una estrecha relación, definidos con una existencia de
co - requisito involuntario, pues sin espectador no hay imagen y sin imagen no
hay espectador. Buscando una posición dentro del dilema de qué construye a qué,
se hace necesario partir de una referencia y definir estos términos.
El objeto de la percepción nunca es
un objeto en abstracto sino un objeto culturalmente coordenado; es decir, ya
significado por la cultura. Por lo tanto, se le percibe dentro de un
campo de significaciones en el cual se destaca como figura. Dentro de este
contexto, una imagen se ve afectada por factores que influyen en el espectador,
quien nunca es una página en blanco en la que se imprimen estímulos
provenientes del exterior. En el acto de mirar el espectador siempre
está activo y pone en juego su subjetividad de diversa índole. Este
acto tiene cierto grado de complejidad, puesto que la percepción implica tanto
la anticipación como el recuerdo, no hay espacio para la precipitación. Todo
proceso perceptivo será captado de acuerdo a la diferente estructura del filtro
perceptivo que cada espectador establece. Para citar un ejemplo: lo que
percibimos no son objetos sino relaciones simbólicas, «no se perciben círculos
de metal sino monedas».
El espectador siempre será una
instancia inestable, influenciado por distintos códigos en sus distintos
planos. La dinámica propia de los códigos sumada al efecto de recordar, no
permiten establecer cuándo algo será visto como nuevo y significativo y cuándo
será interpretado como una simple reproducción de lo visto anteriormente.
Jacques Ranciere en su obra el
espectador enmancipado, refiere a que el artista no debe sentirse ni posee una
posición superior mediante el arte que presenta, por el contrario. El
espectador puede saber varias cosas que no están dentro del conocimiento del
artista.
Para ejemplificar lo anteriormente mencionado emplearé la obra
de Maricel Delgado.
Estudió Fotografía Profesional en el
Instituto Antonio Gaudí, hoy llamado Centro de la Imagen y Gestión de
Industrias Culturales en la Universidad Católica del Perú. Ha seguido
seminarios de Teoría del Arte en el Musée Jeu de Paume y en el Musée du Louvre,
en Paris. Ganó el tercer puesto del Concurso Nacional de Artes Visuales
Pasaporte para un Artista, de la Embajada de Francia, el año 2006. Ha expuesto
su obra de manera individual y colectiva en Lima, Cuzco, Santiago de Chile,
Quito, Punta del Este, Buenos Aires, Nueva York, Quebec, Paris, Madrid, Arles,
Frankfurt y Berlín desde el año 1998. Ha realizado residencias para artistas en
Camac, Marnay sur Seine, Francia, en el año 2003; Vaste et Vague, Carleton sur
Mer, Canada, el año 2006; Cité Internationale des Arts, Paris, Francia durante
el año 2008 y Nida Art Colony, Nida, Lituania, el año 2014. Seleccionada para
el programa de residencias Transvisiones, en Alcobendas, Madrid, en el marco de
Photoespaña 2015. Paralelamente a desarrollar sus proyectos personales se
dedica a la docencia y a proyectos de gestión cultura

Hablando al Cemento, Maricel Delgado
Contemplación, Maria Elena Irigoin
Considero los trabajos parten del mismo punto en el que el
espectador se cuestiona que es lo que está observando. En caso de Maricel se
relata un texto que producto de un estudio de investigación realizado
previamente. En mi caso,
V.
Metodología
Grabar un video que dure entre 5 a 10 minutos, con el fin de que
al ser proyectado simule en el espectador la sensación de encontrarse
observando el paisaje mientras el resto de personas se encuentran realizando
fotografías del espacio e interactuando entre ellos mismos mediante. Y de esta manera evidenciar la
diferencia entre vivir la “realidad” de la
“realidad virtual”
VI.
Conclusion
VII.
Bibliografia
Lecturalia.
(2018). Georges Didi Huberman. 19/11/18, de RedsocialdeLiteratura Sitio web: http://www.lecturalia.com/autor/3553/georges-didi-huberman
Saioa Carmazana.
(13/03/18). Georges Didi-Huberman: "Toda imagen es una manipulación".
19/11/18, de El cultural Sitio web: https://www.elcultural.com/noticias/arte/Georges-Didi-Huberman-Toda-imagen-es-una-manipulacion/11874
Wikipedia.
(23/04/18). Jamie Livingstine. 19/11/18, de Wikipedia Sitio web: https://en.wikipedia.org/wiki/Jamie_Livingston
Ramos Delgado,
David, FOTOGRAFÍA Y MEMORIA: USOS DE LA IMAGEN EN ALGUNAS FIESTAS DE QUINCE
AÑOS. Calle14: revista de investigación en el campo del arte [en linea] 2016,
11 [Fecha de consulta: 18 de noviembre de 2018] Disponible
en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=279050867004> ISSN 2011-3757
Valentina
Álvarez Borges. (2018). Fotografía: Arte al alcance de Todos. 19/11/2018, de
Fundación Pedro Meyer Sitio web: http://www.lahojadearena.com/fotografia-arte-al-alcance-de-todos/
Ramona. (2018).
La experiencia de tomar una foto con el celular. 19/11/18, de La Ramona Sitio
web: http://www.ramona.org.ar/node/63367
Fabián Bautista
. (2018). El espectador construye la imagen, la imagen construye al espectador.
19/11/18, de ForoAlfa Sitio web: https://foroalfa.org/articulos/el-espectador-construye-la-imagen-la-imagen-construye-al-espectador
Comentarios
Publicar un comentario