(sin corregir)




"Es importante subrayar que August dota de igual dignidad a todo sujeto que retrata. No importa si es un escritor, una secretaria, un notario o un obrero."
Luciana Rubio Dammert
Trabajo
Averiado
Profesora: Patricia Ciriani
CI_ Metodología de la Investigación
21/11/2018
Índice
1.
Introducción………………………………………………………………3
2.
Concepto………………………………………………………………....4
3.
La higiene en la ciudad de Lima……………………………………….5
4.
La ciudad de Lima……………………………………………………….7
5.
Los peruanos/limeños…………………………………………………...8
6.
Metodología………………………………………………………………11
7.
Conclusión………………………………………………………………..12
8.
Bibliografía……………………………………………………………….13
9.
Montaje……………………………………………………………………14
Introducción
Este
proyecto surgió un día mientras realizaba un trabajo sobre las arquitecturas en
el Centro de Lima.
Fue
impactante la cantidad de personas que trabajaban en las calles, oficios de
todo tipo y vendiendo cualquier clase de producto.
Era
muy poca la visita que se había realizado al Centro de Lima, pero esa vez fue
necesario repetirla y retratar esta idea que es necesaria compartir y
demostrar.
Una
tarde en la que había tráfico, por lo que mientras el carro se demoraba en
avanzar, se volvió primordial observar más a cada una de esas personas que
trabajaban; eran entre hombres, niños, mujeres y adultos mayores. Generalmente
las noticias o las personas que más se sorprenden son el trabajo de los niños,
pero en este caso no la prioridad, sino el ver como es la condición en la que
ellos trabajan, cosa que también afecta en cuanto a sus ventas; personalmente.
Hay
que considerar que la higiene es principal en cualquier producto que sea
comprado, es entendible que esta gente generalmente de bajos recursos no pueda
tener priorizado esto, pero es lamentable ver la situación en la que se
encuentran vendiendo sus productos, sentados en el piso, a veces sin el apoyo
de nada, utilizando cartones como base para sentarse o cajas de cartón para
tener un apoyo para presentar sus materiales; muchas veces se encuentran
rodeados de bolsas de basura, o residuos tirados en el suelo.
Esta
idea se presentará mediante una serie corta de imágenes, todas dentro del
Centro de Lima.
Concepto:
En
cuanto a cómo se va a presentar el trabajo, se mostrará el estado en el que
trabaja la gente por las calles del Centro de Lima, por la Av. Abancay, Av.
Inca Garcilaso de la Vega, etc.
Las
fotos realizadas son todas durante el día, en el transcurso de la hora de
almuerzo (1-4pm) donde es que la gente transita más por ahí, aun que no es tan
importante representar en este trabajo la conexión que tienen con las personas
compradoras, es bueno incluirlas un poco para presentar a los vendedores que se
encuentran en las cuadras o esquinas vendiendo sus productos.
Se
mostrará gente que puede presentarse mirando a la cámara, como pueden estar
sentados en el suelo, de espaldas o de perfil sin que se den cuenta, y mostrar
las condiciones en las que ellos trabajan.
Para
este trabajo se utilizó una Canon 60D y un lente 18-135mm, tomadas las
fotografías casi siempre con el uso de un teleobjetivo, para no generar
incomodidad ni perturbar mucho el trabajo de estas personas.
Todas
las fotografías se presentarán a color porque hay varios de los vendedores que,
por ejemplo, venden pulseras o accesorios con colores llamativos, además que el
material que ellos usan como soporte para vender sus mercancías o la forma en
la que ellos se visten es importante; es primordial presentar los colores como
son.
Como
se mencionó anteriormente, la gente que compra no es el objetivo, pero en
algunas imágenes pueden aparecer un poco de personas para representar la
comercialización que se genera dentro del Centro de Lima.
El
tema en cuanto a las calles va a ser bien centrales, en unas cuantas cuadras de
este distrito para no ampliar tanto el tema, pero también para hacer un breve
resumen con pocas imágenes claras y algo diferentes en cuanto al ambiente, para
presentar ejemplos de cómo es y se encuentra la situación de los vendedores.
La
higiene en la ciudad de Lima:
La
higiene en particular en este país ha ido decayendo en cuanto a la falta de
cuidado de los ciudadanos, la situación de la higiene pública fue tomada en
consideración y estudiada por científicos, los que luego publicarían artículos
hablando sobre este tema en particular.
Nunca
surgieron bien los buenos hábitos de higiene ni fueron del todo considerados
por la gran mayoría de la población limeña. Muchos habitantes hacían caso omiso
de las disposiciones que se les brindaba, los baños públicos o los basureros.
En
cuanto a la basura que esta sociedad vive rodeada, se pueden encontrar de todo
tipo de objetos y residuos.
El
fotógrafo James Senzer (Nueva York nacido en 1993) retrató una pequeña serie de
fotografías sobre basura (Current Work, 2015), y sobre lo que encontraba dentro
de algo; fotografió un carro quemado en el cual por dentro había encontrado una
cartera con ocho tarjetas de crédito y cinco permisos de conducir, pilas de
documentos de indemnización de un trabajador todo dentro de un Kia Sorento
quemado.
Un
día se le pregunto: ¿Por qué empezaste a fotografiar basura?
James dijo: “Mis padres tenían una propiedad en Shelter Island, una pequeña ciudad que se extiende sobre aproximadamente 27 kilómetros cuadrados. Shelter Island no tiene un servicio de recolección de basura, así que teníamos que llevar toda nuestra basura a un centro de reciclaje local. Sin que parezca que estoy idealizando la basura, me pareció que tenía un cierto atractivo visceral: las texturas y objetos estaban vivos y eran muy variados. Mientras depositábamos nuestra basura, descubrimos una pequeña zona con una señalización indicando que era la "pila de las sorpresas".
James dijo: “Mis padres tenían una propiedad en Shelter Island, una pequeña ciudad que se extiende sobre aproximadamente 27 kilómetros cuadrados. Shelter Island no tiene un servicio de recolección de basura, así que teníamos que llevar toda nuestra basura a un centro de reciclaje local. Sin que parezca que estoy idealizando la basura, me pareció que tenía un cierto atractivo visceral: las texturas y objetos estaban vivos y eran muy variados. Mientras depositábamos nuestra basura, descubrimos una pequeña zona con una señalización indicando que era la "pila de las sorpresas".
Esta
sección contenía objetos que aún tenían algo de vida, pero estaban por lo
general en malas condiciones. Un verano acumulé muchos hallazgos interesantes
que incluían desde cámaras y viejos álbumes de fotos hasta muebles de mediados
de siglo.”
Current Work,
2015
Current Work,
2015
“En
algunos casos se percibe una población que tiene arraigado el concepto de
higiene, tanto así que ellos mismos, por iniciativa propia, se organizan para
mantener limpio las acequias, ya que allí es donde la población, que aún no ha
tomado conciencia de la higiene, arroja desperdicios y compuestos inorgánicos
en descomposición, en otros casos, son los mismos ciudadanos que se agrupan y
organizan para proponer nuevas ideas para mejorar la salubridad.”- James Senzer
Fuente:
https://www.jamessenzer.net/Information
Cabe
recalcar que al mencionar a este fotógrafo y hablar sobre la higiene, estamos
relacionándolo con este trabajo presentado, en el que se podrán observar
detalles como bolsas de basura, desperdicios tirados en el suelo, sabanas o
cartones que son de soporte para los vendedores, etc. Todo a causa de la falta
de higiene o el cuidado que necesitan y que a veces no concientizan que es
primordial también para la salud de ellos mismos.
La
ciudad de Lima:
La
ciudad de Lima, es la capital del Perú, fundada por Pizarro el 18 de Enero de
1532, es también conocida como la "Ciudad de los Reyes". Está
localizada en el centro del país, frente al Océano Pacífico. Su clima es
templado y húmedo, alcanzando en verano una temperatura promedio de 25 ° que
invita a conocer su variedad de playas.
Es una ciudad moderna, con variedad de servicios turísticos, excelente infraestructura hotelera, muy buenos restaurantes, en los que destaca la exquisita y variada comida peruana, gran variedad de centros culturales y de entretenimientos, y también una ciudad interesante para hacer compras, por sus centros comerciales, grandes tiendas, entre muchas variedades más.
La hospitalidad y la cantidad de limeños ya suman más de 8 millones de habitantes. Naturalmente es una ciudad muy extensa y con grandes encantos a pesar del enmarañado tránsito y el aparente aspecto de descuido de sus edificaciones.
Es una ciudad moderna, con variedad de servicios turísticos, excelente infraestructura hotelera, muy buenos restaurantes, en los que destaca la exquisita y variada comida peruana, gran variedad de centros culturales y de entretenimientos, y también una ciudad interesante para hacer compras, por sus centros comerciales, grandes tiendas, entre muchas variedades más.
La hospitalidad y la cantidad de limeños ya suman más de 8 millones de habitantes. Naturalmente es una ciudad muy extensa y con grandes encantos a pesar del enmarañado tránsito y el aparente aspecto de descuido de sus edificaciones.
Lamentablemente
con el pasar de los años, la contaminación y la falta de consideración de los
ciudadanos ha desgastado la ciudad de Lima, ya no se encuentra bien cuidada
como lo era hace muchos años, el incremento de personas cada año va aumentando
y más gente está en busca de trabajo o crea su propio mini negocio por las
calles.
En
estos últimos años ha subido la cantidad de ambulantes lo cual genera espacios
más transitados por gente interesada a comprar su variedad de productos.
A
estas alturas, los comerciantes ya se encuentran por todos lados, en avenidas
transitadas, fuera de centros comerciales, en esquinas vendiendo golosinas en
un puesto, o te los puedes cruzar en cualquier lado.
Los
peruanos/limeños:
“La nacionalidad
o ciudadanía peruana es el vínculo jurídico y civil entre una persona política
y la República
del Perú.”
Dentro
de las diferentes culturas que hay en el Perú tanto como la música, la
gastronomía, entre otros…Siempre se les han considerado a los peruanos como
gente emprendedora y trabajadora.
“Los peruanos trabajan más horas que las establecidas en los estándares
internacionales”
según sociólogo David Sulmont
Varían
entre oficios y profesiones de todo tipo, desde tener una empresa muy grande de
negocios, como hasta vender dulces en una esquina. Pero aún asi, los peruanos
viven y requieren del trabajo para mantenerse a si mismo como a la familia.
A
raíz de todo esto, y como es que los peruanos han ido progresando en cuanto a
todo tipo de trabajos, es que se van a mostrar imágenes en las cuales se
refleje la situación en la que estas personas trabajan todos los días en la
calle, además de tener en cuenta ciertos fotógrafos que han retratado a
personas en/con sus oficios.
Uno
de ellos es Sebastián Salgado
(Brasil, 1944), quien empezó siendo economista y terminó siendo fotógrafo,
desarrolló un trabajo que se ha centrado alrededor de cuestiones como la
inmigración, el trabajo y básicamente, qué es el hombre y su relación con la
tierra.


“Trabajadores:
arqueología de la era industrial” 1993
Su trabajo refleja como era la situación
en esos años, fuera de este país.
En cuanto a este trabajo presentado, representa
a la situación actual, comercialmente en la ciudad de Lima.
Así como el fotógrafo mencionado
anteriormente, existen otros más que retratan escenas sobre el trabajo de los
humanos, años atrás en 1920 un fotógrafo conocido llamado August Sander (alemán
nacido en 1876) que empezó como ayudante de un fotógrafo que trabajaba para una
empresa minera, y con el apoyo económico de su tío, construye su propio cuarto
oscuro. Viajó por 3 meses a Cerdeña, donde realizó alrededor de 500
fotografías. Sus fotos fueron realizadas alrededor de los años 1900-1940, trató
de reflejar a sus contemporáneos tal como eran: buenos y malos, ricos y pobres,
hombres y mujeres o niños para componer un paisaje más amplio que nos cuenta
cómo era aquella sociedad alemana de primeros del siglo XX. Fue conocido
principalmente por un proyecto en el cual decidió
crear una colección de tipos, o con mayor precisión de arquetipos en los que
vuestra el trabajo de los hombres del siglo XX.


August
Sander “Hombres del Siglo XX”
"Es importante subrayar que August dota de igual dignidad a todo sujeto que retrata. No importa si es un escritor, una secretaria, un notario o un obrero."
En cuanto a este trabajo, además de
mostrar que oficio es el que tratan los peruanos, como se mencionó
anteriormente, se hablará y se mostrará la situación actual en la que ellos
trabajan.
Metodología:
Proceso de realización:
Uso de cámara digital Canon 60D, con un
lente 18-135mm.
El papel utilizado para las impresiones
de este trabajo es Lustre
Formato A4 (21x29cm), imágenes impresas
a sangre.
Se decidió usar encuadres y planos
cerrados, pero incluyendo cuerpo entero.
Fotografías realizadas con luz natural,
imágenes a color.
ISO 200 para evitar el ruido en las
imágenes.
Presencia de espaldas, rostros y
perfiles.
Ángulos frontales, 45° y laterales
Conclusiones:
Lo que se ha querido presentar en esta
breve serie fotográfica, es como está la situación actualmente en Lima, en
cuanto a los trabajadores que crean sus propios negocios en las calles, y
mostrar como es que ellos presentan sacrificio y a la ves bastante esfuerzo por
diariamente salir a las calles a comercializar sus productos.
Como se presentan en las imágenes, a
pesar de la variedad de oficios que puedan haber, hay varios comerciantes de
los cuales no se encuentran del todo bien en cuanto a como se mencionó
anteriormente, el higiene y el cuidado que les falta notoriamente, mediante las
imágenes, se quiere presentar como es la situación durante sus horas de
trabajo, ya sea sentados en el piso, o teniendo un pequeño puesto que les han
brindado o han sido diseñados por ellos mismos, así sea con una caja de cartón
de soporte, o una base de madera que la pueden haber reciclado; otros presentan
sus productor en una especie de tela o manta, otros usan carretillas que pueden
haberlas conseguido de algun mercado, y los que tienen donde sentarse, se
presentan como sillas u bancas que ya no se encuentran en buen estado.
La mayor parte del tiempo o la pasan parados
o sentados en el suelo, o en esta silla que no les puede favorecer comodidad,
ni postura, ni buena salud, algunos requieren del apoyo de cartón, algun abrigo
o simplemente nada.
Estos se encuentran dispersados, pueden
estar a pocos metros unos de otros, y como se quiere mostrar en las imágenes,
la intención ha sido presentar la situación de cada uno por su cuenta,
mostrando también un poco que es lo que tienen a su alrededor, así sea como
bolsas de basura, o gente interesada en sus productos.
Lo que puede haber faltado en este
proyecto, puede ser la variedad de trabajos, hay muchos que son vendedores de
golosinas, otros que venden accesorios, comida, bebidas, etc.
Para concluir con el proyecto, es
necesario mediante estas fotografías, darse cuenta no solo de la cantidad de
personas que trabajan en la calle y que podemos verlas día a día, sino ver el
estado en el que se encuentran y darse cuenta de que la gran mayoría de
nosotros deberíamos estar agradecidos por tener la comodidad, salud y espacio,
que lamentablemente estas personas que trabajan en calle no lo pueden tener,
pero aun así se las ingenian para mantener su trabajo diario.
Comentarios
Publicar un comentario