Ir al contenido principal

Imagenes pese a todo - Didi-Huberman

En este libro, Didi-Huberman empieza con un doble régimen de la fotografía: 
La verdad (las 4 fotografías como testimonio) y la oscuridad (lo borroso, el valor incompleto del documento). 
Presenta un resumen de 4 fotografías obtenidas durante el Holocausto. Estas imágenes sirvieron como testimonio a lo que ocurría dentro de los campos de concentración en la segunda guerra Mundial. En el primer capítulo, menciona que para saber hay que imaginarse, no invocar lo inimaginable. Hay que aprender a contemplar las imágenes, asumirlas pero no somos capaces de mirarlas como lo mereces especialmente en esta sociedad de mercancía imaginaria. 
El autor continua describiendo sobre Sonderkommando, dentro de los campos de concentración nazi, estas eran unidades de trabajo donde los mismos recluídos (judíos) tenían el labor de incinerar y llevar a sus compañeros prisioneros a la cámara de gas. El exterminio de toda esta raza no solo buscaba desaparecer la vida humana, si no también eliminar todo rastro del testigo, borrar hasta la identidad de los mismos
Tal y como lo resume en el texto, era una tarea inimaginable que no podía caber en una lógica verídica. Sin embargo, parte de la sociedad no estaba enterada de lo que pasaba en estos campos de concentración, y si se había escuchado sobre eso, era tan incomprensible(inimaginable) que lo tildaban de absurdo. 
Las 4 imágenes iban a refutar y eliminar todo rastro de duda, ya que la fotografía era una prueba irrefutable de la realidad. Sin embargo, estas imágenes que describían esta horrible realidad, se cuestionaban de manera inimaginable. Era imposible creer lo que realmente estaba sucediendo. 
Las palabras querían cegar la desaparición generalizada, no bastaba con la muerta sino desaparecer toda huella de ese suceso: “El olvido del exterminio forma parte del exterminio”. 
El autor menciona que las imágenes (estas 4 fotografías) fue un plan secreto que se llevo a cabo para exponer la crueldad dentro de los campos de concentración, era tan increíble que no podía creerse, y por eso necesitaban pruebas que lo probaran. 
Es así, que las imágenes lograron escapar del campo y tuvieron que ser re editadas, ya que la misma prueba tangible no era suficiente. Las imágenes no relataban lo que se debía mostrar por la mala captura en cámara, no mostraban algo que defina bien la imagen y es por eso que tuvieron que otorgarle un rostro, en la cual se pudiera ver la identidad de la persona. Esta edición expresaría una verdad, la sociedad se identificaría, y se exhibiría  la verdad oculta durante tanto tiempo.

Comentarios