Paradójicamente sin espectador no hay teatro, y el hecho de
ser un espectador es un mal debido a que mirar es lo contrario de conocer
(estamos frente a una “apariencia” e ignoramos todo lo que conlleva el proceso
de producción de esta) y a la vez también porque es lo contrario a que actuemos
(nos quedamos inmóviles y permanecemos ahí).
Necesitamos arrancar al
espectador del embrutecimiento en que se encuentra, como un espectador
fascinado por l apariencia y ganado por la empatía que lo hace identificarse
con los personajes de la escena.
El
espectador debe tomar cierta distancia y afinar más su mirada.
Mientras
más se observa, menos es.
Como
maestro deberías suprimir la distancia entre lo que sabes y la ignorancia del
ignorante.
La distancia
es la condición normal de toda comunicación. El comienzo de la emancipación se
da cuando se vuelve a cuestionar la oposición entre mirar y actuar, cuando
comprendemos que mirar también es una acción que transforma la distribución.
La idea
no es que se tenga que transformar al ignorante en docto, ni tampoco a los
espectadores en actores. Se debe reconocer el saber que obra en el ignorante
como también la actividad propia en el espectador.
La
palabra emancipación significa también ser el borramiento de la frontera entre los que miran y los que
actúan, entre individuos y miembros de un colectivo.
Comunidad
emancipada es aquella comunidad que cuenta con narradores y traductores.
Actualmente
somos víctimas de una estructura global de ilusión, de nuestra ignorancia y
también de nuestra resistencia frente a un proceso global irresistible de
desarrollo de aquellas fuerzas productivas.
- Imagen IntolerableEspectáculo – inversión de la vida.Realidad intolerable es la realidad de nuestra vida que actualmente está separada de nosotros mismos, transformada por la maquina espectacular en imágenes muertas, está frente a nosotros, está contra nosotros.Hay imágenes que son intolerables por el hecho de ser demasiado reales.Lo irrepresentable de una imagen es debido a que consiste en algo que no puede ser fijado en una imagen.No decir todo, porque todo no puede ser dicho.Aquel que no quiere testimoniar es considerado el verdadero testigo.
- Imagen PensativaExiste un estado indeterminado entre lo activo y lo pasivo, y esta zona de indeterminación está también entre lo pensado y lo no pensado, el arte y el no arte.Es pensativa debido a que hay un efecto de su circulación entre el sujeto, el fotógrafo y nosotros, de lo intencional y lo no intencional, de lo sabido y lo no sabido, de lo expresado y lo no expresado, de lo presente y lo no presente.Hay una tensión entre arte y reportaje social, esta tensión se encuentra en el corazón de la imagen.Es una imagen de suspensión de una actividad, y es por ello, que la pensatividad viene a controlar la lógica de la acción.
Comentarios
Publicar un comentario