La identidad es la percepción y conciencia que se tiene respecto a uno mismo y que se convierte distinto frente a los demás, sea consciente o inconscientemente. Las definiciones pueden ser diferentes para cada uno, sin embargo hay un papel muy importante que conforma la identidad en cada sujeto, y son los otros. Con esto quiero decir, que la identidad es una construcción social, esta idea parte que siempre estaremos condicionados a la percepción que tienen los otros hacia nosotros. Siempre se estará condicionado a la mirada de los otros para armar una identidad, al igual que el espacio donde estemos, la cultura y las personas influyen mucho en la propia formación de la misma. Asimismo, hay rasgos que son propios e innatos que vienen con uno desde que nace y hay rasgos que construyes a partir de cómo quieres ser y ser visto.
El tema del proyecto se centra en identificar las diferentes facetas que se tiene de acuerdo al contexto y las personas del entorno.
El tema del proyecto se centra en identificar las diferentes facetas que se tiene de acuerdo al contexto y las personas del entorno.
Según Lacan en el estadio del espejo, el niño desde la corta de edad solo conoce el cuerpo fragmentado de sí mismo y al presenciar su imagen en el espejo, adquiere la noción del cuerpo completo donde se reconoce en el espejo como tal. Sin embargo, se da cuenta que esa imagen es solo una parte de él y que ambas constituyen a uno solo – quien Lacan nombra como el Yo ideal. El proyecto presentado parte de la idea de ese reconocimiento desde pequeño, sin embargo al pasar el tiempo y formando las características del propio yo, ese reconocimiento se pierde al no tenerlo claro frente a una imagen. La imagen vista por la persona de uno mismo, ya está condicionada a la mirada y estereotipo de la sociedad, y esta deja ser para la persona (yo) la representación real del propio yo. Es decir, se desconoce y reconoce al mismo tiempo la imagen de sí - la imagen de uno pero sin ser reconocido por uno. Esto vuelve al punto cero como en la teoría de Lacan, esta identidad fragmentada de facetas de no ser conscientes que la padecemos.
Este hecho de las facetas optadas por uno en las diferentes situaciones de espacio y sujetos en la se encuentra, describen a una identidad como una y fraccionada al mismo tiempo. Todas esas facetas son todas de uno y uno es todas ellas. Para poder tener conciencia de estas y que probablemente no todos son capaces de ver, se debe tener un hecho – algo verdadero o tangible- que demuestre o haga ver está situación; para poder creer tenemos que ver. En Imágenes pese a todo, Didi Huberman nos remite a la época del Holocausto, nos menciona esta situación inimaginable en su momento por la falta de imágenes y como la imagen (o 4 de estas imágenes) eran tan importantes por representar una realidad que estaba sucediendo paralelamente a la realidad misma. Las personas no creen si no ven, no imaginan si no se menciona. Como la imágen en este contexto fue muy importante, en este trabajo también lo es.
El morbo de la sociedad por querer obtener algo tangible y observar por si misma lo que pasaba, era lo preocupante. Pero así es el ser humano, es necesario ese estímulo para saber qué es real, y es exactamente lo que menciona Huberman, es este morbo colectivo el que incluye a uno ser parte de eso sin ser o no deseado. Tal como la identidad colectiva, somos parte de eso, lo social construye una parte de la identidad personal. No se puede ser ajeno a eso, la sociedad condiciona a ser quienes somos y nosotros creamos esa colectividad.
En el espectador emancipado, Ranciere comenta que la idea de creer que el espectador solo ejerce el papel de pasivo y el artista el papel de activo, es errado. Ambos tienen estos dos roles, y los dos son igual de importantes, ya que como el comenta no hay función sin espectador. En el tema de la identidad, vienen a mi cabeza las preguntas en ¿Que rol forman los demás en la construcción de mí? ¿Quién sería el espectador y quien es el artista?. Las personas son igual de importantes en la construcción de cómo verme y como quiero ser vista, en este caso somos nosotros los que interpretamos un papel hacia ellos y ellos ayudan a que este papel se desempeñe, los diferentes roles que uno toma, son de acuerdo a las personas con las que nos encontremos, ellos nos construyen y sin querer uno tiene que adaptarse a eso.
Al exponer mi cuerpo y mis pensamientos, los demás controlan esa parte de mí – sin llegar a saber si soy consciente o no .
Al exponer mi cuerpo y mis pensamientos, los demás controlan esa parte de mí – sin llegar a saber si soy consciente o no .
Comentarios
Publicar un comentario