Ir al contenido principal

PARCIAL


Proyecto
Hacer un documental con apropiación de imágenes de Google Street View, este programa proporciona imágenes panorámicas a nivel de calle (360 grados de movimiento horizontal y 290 grados de movimiento vertical), permitiendo a los usuarios ver partes de las ciudades seleccionadas y sus áreas metropolitanas circundantes. Por lo tanto el objetivo será demostrar el contraste entre las grandes ciudades y las poblaciones rurales del Perú,  asimismo percibir la soledad, lo cotidiano y lo irreal.

Lecturas:
“Lo real, lo imaginario y lo simbólico” – Jacques Lacan
Nosotros no vivimos en lo real si no en lo imaginario, es entonces la dimensión, el continente, en el cual se desarrolla el pensar en imágenes, no solo visuales, sino imágenes en sentido semiológicoque nos hace preguntar “¿Qué es la realidad?”; ya que si hacer reproducciones de una fotografía a otra “fotografía”,  ya de por si es alterar la realidad impuesta de primera mano.Lo imaginario como la "dimensión del engaño nos hace pensar en los ejemplos del espejo que él mismo ofrece.
Las imágenes visuales son de tanta importancia en este registro, que podemos tomar como modelo a las reflexividades e ilusiones ópticas, que nos entrampan, y provocan nuestra fascinación.

El espectador emancipado – Jacques Rancière
En este proyecto buscaré enfatizar la realidad que ha pasado, recuperando trozos de memoria con las fotografías de Google Street View para procurar concientizar al espectador y otorgarle un rol activo. Para dejar de lado la ignorancia uno debe ser consciente de esta. El espectador: «observa, selecciona, compara e interpreta» (19), decide qué hacer con lo que tiene adelante y de qué forma eso se relaciona con su vida. Siendo así al fotografiar nosotros congelamos el momento, capturando de esta manera “la realidad” del momento, y esta imagen del presente en un futuro ayudaría a entender nuestra sociedad. Asimismo convirtiendo una fotografía en un documento histórico, en un testimonio visual.

“La sociedad del espectáculo” -Guy Debord. Referencia al capítulo 8: La negación y el consumo de la cultura.
En este capítulo se menciona la lucha constante entre la tradición e innovación y de cómo los medios de comunicación tienen mucha influencia en las  relaciones de la sociedad moderna. Y como es que la cultura se ha materializado a partir de la idea de que el humano es muy espectador, ya que nosotros consumimos demasiadas imágenes que han hecho que la cultura sea un mercado más.

“La simulación en el arte” – J. Baudrillard.
El mundo que nos ha tocado vivir la realidad ha sido sustituida por una hiperrealidad, donde no existe la historia ya que nos movemos en un simulacro de realidad, como una especie de realidad virtual que sólo nos da la ilusión de su existencia, por lo tanto los medios de comunicación son fundamentales, por la intervención decisiva que tienen en esa sustitución de una realidad real por otra ilusoria, que podríamos ver de las cámaras del google Street view, ya que podemos cuestionarnos si todas las imágenes son reales o no. O tal vez encontrar un nuevo mapa topográfico de ese entorno que nosotros percibimos falsamente como real, mientras el ruido continuo que se genera a nuestro alrededor, o si ciertos lugares ya no existen y quedaron en el pasado, es lo que talvez nos impide darnos cuenta de esa situación para seguir inmersos en una realidad simulada.


Imágenes Referenciales





Comentarios