Ir al contenido principal

Proyecto final - avance


Introducción
Este proyecto tuvo inicio y fue desarrollado en la procesión del Señor de los Milagros, la principal festividad católica del Perú y una de las procesiones que más gente reúne en el mundo. Esta tradición parte de un suceso cerca al año 1650. En el Perú, en el siglo XVII, se instaló una comunidad de esclavos de casta Angola en el barrio de Pachacamilla. Si bien su cultura no contaba con una instrucción religiosa, los esclavos buscaban adaptarse a las costumbres de sus amos, la mayoría españoles, y direccionaban sus comunidades bajo la guía de alguna figura religiosa a quien puedan rendirle devoción. En la sede de la cofradía, un esclavo negro pintó en un muro de adobe la imagen de Cristo crucificado, acompañado por la Virgen María y María Magdalena. La devoción empieza a intensificarse cuando el terremoto de 1655 devasta Lima y la imagen plasmada en aquel muro inestable permanece intacta. Desde entonces, son miles los fieles que acompañan con oraciones y plegarias la imagen del llamado “Cristo Moreno” en procesiones que recorren distintos puntos de la capital cada año durante el mes de octubre. Decido abordar este proyecto por la exuberante devoción que me resultaba sorprendente y enigmática, la intensa emoción de los creyentes al ver acercarse una imagen religiosa cargada en un pesado altar, llevado por varias cuadras entre cantos, rezos y lágrimas, esperando tener la suerte de tocar la milagrosa figura.
                                                                                                          
Concepto                                                                                         
A partir de lo mencionado, el concepto de este proyecto está centrado en esta intensidad de sentimientos expresados abiertamente y hasta con cierta complicidad entre los devotos, la manifestación de lo privado en el ámbito público y la emoción colectiva. Además, el trasfondo social y como la experiencia religiosa del Señor de los Milagros, que cuenta en su mayoría con la participación del sector marginado de la capital, nos habla de una realidad nacional y pinta el retrato de una Lima que se mueve por la fe.


Conclusión
Si bien creo que logré obtener lo que buscaba en relación a las fotos y el concepto, me gustaría continuar con este proyecto a largo plazo. Planeo asistir a todas las procesiones del año próximo y fotografiar en la inauguración de la festividad y el cierre de esta, además de quedarme muchas más horas y observar el ánimo de las fieles transcurridas varias horas. También quisiera probar otro tipo de iluminación, tal vez utilizando un flash que ilumine puntualmente el rostro del retratado, acentuando la teatralidad que quise lograr en las fotos presentadas. Por otro lado, un aspecto con el que no me encuentro muy satisfecha es el acercamiento a los retratados. En algunas fotos pude acercarme mucho más a la persona, mientras que en otras tuve que realizar un recorte en post para centrarme solo en el rostro. Creo que esta variación genera un ruido en la serie y el concepto, ya que intento aproximarme lo más que pueda a las personas para generar capturar esta intimidad que agobia.
Empecé el proyecto por esta intriga que me generaba la emoción que se percibía en las procesiones del Señor de los Milagros, y si bien he podido responder algunas dudas acerca de este fenómeno, la intriga continúa y se ha intensificado. Me interesa investigar el tema más allá de los textos, recopilar testimonios, experiencias. Presenciar aquello que ocurre los otros once meses previos a la función.

Comentarios