PROYECTO FOTOGRÁFICO - EL METRO DE A PIE
El Metro de a Pie es un proyecto que busca evidenciar que el desarrollo de
infraestructura es una estrategia que poco impacto tiene si no va de la mano
con la educación urbana. Las obras que buscan solucionar los principales
problemas de la ciudad son consecuencia de un crecimiento desordenado producto
de la masiva migración interna que sufrió el país durante el periodo de violencia
que vivió el país, ello trajo a una población poco preparada para vivir en un
ambiente urbano que demanda un estilo de vida muy diferente al del lugar de
origen de estas personas. Esto sumado al poco interés de nuestro estado por reforzar
los valores cívicos y sociales generaron que nuestra ciudad se vea sumergida en
un problema mayor. Frente a esta realidad, se toman medidas populistas y poco
planificadas, en donde se busca satisfacer de forma inmediata las necesidades puntuales
de corto plazo pero no se enfrenta el principal problema que es la educación y
la eliminación de la corrupción, por lo que las inversiones millonarias en proyectos
de infraestructura tienen una fecha de vencimiento prematura.
Centro mi atención en el Metro de Lima, por ser este un proyecto que
promete mejorar la transitabilidad y aportar a solucionar la demanda de
transporte urbana, sin embargo, este proyecto no abastece a la necesidad de
transporte y el caos vehicular y peatonal que existe a lo largo de su trayecto
es evidente. La construcción de esta obra significó la ejecución de un presupuesto
muy elevado, y hasta sobrevalorado, pero mayor fue su impacto social ya que las
autoridades distritales también buscaron favorecerse con esta construcción bajo
amenaza de no dar las facilidades para la construcción. La población expropiada
y reubicada tuvo que dejar muchas tradiciones familiares dentro de sus
viviendas para poder establecerse en un lugar ajeno en el que deberían
adaptarse a una nueva vida, muchas veces incompatible con los vecinos. Ahora,
terminada la construcción y después de la inauguración, el problema del
transporte sigue vigente, las áreas verdes de algunos tramos que se encuentran
bajo la estructura siguen siendo un foco infeccioso, continúan los asaltos,
acosos, largas colas para conseguir subir al metro y el caos vehicular generado
por los colectivos informales estacionados en la periferia de las estaciones
son muestra de que cambiamos un problema por otros.
Por estas razones este trabajo documental busca
enfatizar que un desarrollo urbano es necesario, pero este no sirve si no se
crea una conciencia cívica y social en el que el desarrollo de valores debe
estar por encima de toda obra material ya que nuestra convivencia depende de
ello.
Comentarios
Publicar un comentario