Las imágenes
presentadas a lo largo de este fotolibro, buscan retratar un estado mental a dónde
la idea de desasosiego es una de las más importantes. Entendemos al desasosiego como un estado ausente
de calma, estado, que muchas veces, nos lleva a la desesperación.
Es justo
mencionar en este trabajo, el análisis que hace María Cecilia Salas
Guerra, sicóloga y filosofa colombiana sobre la obra poética “El Desasosiego”
de Fernando Pessoa sobre el concepto de dasosiego. Ella habla del desasosiego pessoano, entendiéndolo
como la falta de calma que deviene de ser un ser en construcción, a dónde no se
llega a una forma concreta y a dónde también uno se reconoce finito, y en esa
finitud, las opciones de ser, son siempre abiertas.
Salas
Guerra, define y analiza, el desasosiego pessoano en su libro, El desasosiego de Fernando Pessoa, o la
experiencia poética del límite Co-herencia, vol. 1 (2004:24):
El desasosiego pessoano en cuánto que
experiencia poética del límite de la existencia, es la experiencia de ser
siempre inconcluso,
lugar de contradicción y multiplicidad, experiencia de ser nada, de ser
vacío y desnudez, de ser informe ,amorfo; pero también es la experiencia
de multitud, de ser nube en perpetuo des-con-figurarse... la imagen del hombre en cuanto
que ser-del-desasoiego: lanzado a la disolución y la finitud
inexorable, pero también siempre a la posibilidad siempre abierta; hombre que acontece entre la
serenidad y la fragilidad. ,,
Fernando Pessoa, en su libro El desasosiego
(1930:3) nos relata:
(…)Así, no sabiendo creer
en Dios, y no pudiendo creer en una suma de animales, me he quedado, como otros de la
orilla de las gentes, en esa distancia de todo a que comúnmente se llama la
Decadencia. La Decadencia es la pérdida total de la inconsciencia; porque la
inconsciencia es el fundamento de la vida. El corazón, si pudiese pensar, se
pararía. A quien como yo, así, viviendo no sabe tener vida, ¿qué le queda sino,
como a mis pocos pares, la renuncia por modo y la
contemplación por
destino? (…)
Pessoa, nos
habla desde su experiencia, de la decadencia a la que nos lleva no tener inconsciencia,
de cómo estar tan conscientes, podría de alguna manera, acabar con el impulso
de vida, y del cómo este estado nos lleva a tomar decisiones a dónde no
pertenecer y observar se vuelve la única otra opción. Las imágenes presentadas en
este trabajo, también hablan de esa renuncia por modo y la contemplación por
destino a la que hace referencia Pessoa, ya que las fotografías presentadas
muestran esa contemplación hacia las cosas que normalmente no se les presta
tanta atención por estar inmersos en un mundo a dónde el color, lo comprable y lo espectacular nos ha vuelto insensibles
hacia las imágenes que nos hablan, de tiempo, de herida y de muerte.
Comentarios
Publicar un comentario