Ir al contenido principal

Referentes Visuales

                    


 Cindy Sherman(Nueva Jersey, EE.UU – 1954) 
Artista, fotógrafa y directora de cine estadounidense, es conocida por sus autorretratos escenificados en donde usa atuendos y accesorios, adoptando personajes femeninos estereotipados propios del cine negro de serie negro B. En sus trabajos siempre cuestiona y hace reflexionar tanto al espectador y a ella como personaje.
Su trabajo más reciente se centra en la cultura selfie. Esta nueva cultura es la nueva forma de autorretratarse, y Sherman ha comenzado a usar esta nueva tendencia – la cual quizá no sea tan artística y consciente por parte de uno mismo - pero que ahora es una nueva forma de expresión.
En el 2017 comienza ha utilizar esta nueva tendencia selfie, y a través de la exageración hace una critica hacia el estereotipo de belleza - que siempre- ha estado en medio de nuestra sociedad. Sube estas nuevas imágenes, por medio de las redes sociales, en este caso su cuenta personal de Instagram donde lo hace aun más critico y lúdico, ya que es la nueva manera de autorretratarse y tener la aceptación por parte de la audiencia ( la sociedad).
El proyecto que voy desarrollando al igual que Sherman, parte de un cuestionamiento hacia la sociedad en como nos envuelve en crear una identidad- varias identidades -frente a las diferentes situaciones y ante los diferentes personajes. De alguna manera, trasformamos la identidad y el cuerpo, donde nos auto diseñamos para recrear una simulación de nuestra propia identidad de la realidad. 


Cindy Sherman, AutorretratosSelfies(2017 – 2018)




Orlan(Saint-Étienne, Francia 1947)
Su nombre verdadero es Mireille Suzanne Francette Portees una artista visual que utiliza en simultáneo varios medios en la realización de sus obras o performances. Es muy conocida por los cambios drásticos que ha realizado en su cuerpo desde 1965. Trabaja temas similares como Cindy Sherman pero de una manera mas extremista, desde la perspectiva de la intervención del cuerpo, donde lo deconstruye, deforma para luego volverlo a construirlo. Ha utilizado su cuerpo como lienzo sobre el cual plasma su peculiar visión del arte y del mundo a través de performances radicales. 
En 1993 en su performance llamado Omniprésence, se somete a 9 intervenciones quirúrgicas donde transforma su cuerpo a uno híbrido, que está compuesto por obras conocidas en el mundo del arte y de la belleza de la mujer. Estos trozos sacados son de pinturas y esculturas, tales como la barbilla de Venus de Botticelli, la frente de Monalisa de Da Vinci , la boca de El rapto de Europa de Boucher, los ojos de la Psique de Gérôme y la nariz de una escultura de Diana. Sin embargo, no sólo fue una operación sino que lo convirtió en una obra teatral, donde se grababa y fotografiaba el proceso de transformación.  El objetivo de Orlan fue la de denunciar los cánones de belleza determinados por los artistas y que han trascendido en el mundo como estereotipos establecidos para las mujeres el cual  se debe seguir. 
 Elegí a esta artista, ya que al dejar que otros me reconstruyan de alguna manera vuelven a mi persona desde un nuevo punto de partida, dejo de ser yo para volverme alguien más, desde la perspectiva de otros, y también reencuentro algo nuevo que ahora también me define, y se vuelve mío. 

https://www.youtube.com/watch?v=jN1teX2xzh0

ORLAN, Omnipresence (1993)

ORLAN, Omnipresence (1993)

ORLAN, Omnipresence (1993)

Retrato por body-machine cuatro días después de la cirugía.
7ma Cirugía-Performance Omnipresence (New York, 1993) Cibrachrome in Diasec mount, 65 x 43 in


  
 Hans Bellmer (Katowice, Polonia 1902 - París, 1975)
Fue un artista surrealista que vivió en Alemania y luego se mudo a Francia por el estallido de la 2da guerra Mundial. Estudio ingeniería pero poco después decide por el arte. Aprendió dibujo, escultura y fotografía. 
En los inicios de los años 30, crea a la primera muñeca la cual llama La Poupée. Esta consistía en solo un torso de madera con una cabeza, un brazo, 2 piernas una mano y dos pies. Se podía añadir, quitar, intercambiar otras piezas en las muñeca. Una transformación nueva a la percepción de una muñeca.  El buscó que su escultura tenga movimiento, ya que al ser un cuerpo inerte y estático, no lograría las posturas ni funcionaría como la “muñeca” que debía ser.
Este trabajo lo relacioné con el que voy desarrollando, ya que al tener un cuerpo donde se le quita partes esenciales para entenderlo como uno, hace que de alguna manera, se vuelva algo no familiarizado, ni aceptado como propio.
Al descontextualizar el cuerpo o la percepción del mismo, lo vuelve distante – extraño y al verlo re construido, debe ser aceptado como parte de uno. 
Hans Bellmer, La Poupée (Alemania, 1936)
Hans Bellmer, La Poupée (Alemania, 1936)



Referentes Textuales

PÁRAMO, Pablo
2008 La construcción psicosocial de la Identidad y del Self. Colombia
KRISTEVA, Julia.
1980   Poderes de la perversión. Buenos Aires: Siglo XXI. 
BARTHES, Roland
1980    La cámara lúcida, Barcelona: Paidós.
LACAN, Jacques
1949    “
El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica”. Escritos 1.Mexico Siglo XXI 2009 pp. 99-105  


GOFFMAN, Erving
1956      La presentación de yo en la vida cotidiana.Random Huse Grupo Editorial Penguin

RANCIÈRE, Jacques
2009    El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial, 2014.
DE RIVERA , JLG
1980         Psicopatologías del si mismo
(Trastornos de la experiencia del  ser)Manual de Psicología. Karpos, Madrid. Consulta junio 2018 
MANDEL, Claudia
2013         “
Notas sobre la categoría de ̈lo abyecto ̈ en las artes visuales               contemporáneas”Revista Escena. Costa rica, 2013. pp.72-73 Consulta Agosto 2017  

Comentarios