7.1 Yves Klein - Le Vide (La Especialización de la Sensibilidad en el Estado de las Materias Primas en la Sensibilidad Pictórica Estabilizada, el Vacío) / 1958.
En este trabajo, Klein quitó todo lo que había en el espacio de la galería y luego organizó un procedimiento de entrada elaborado para la noche de apertura.Crítica al materialismo momificante que nos hace esclavos de esta materia. Además presenta el estado sensible a la imagen dentro de los límites de una sala de exposiciones de pintura ordinaria para crear una atmósfera, un clima pictórico que es invisible pero presente es decir, la esencia de la obra de arte.
Historiadores sitúan a Klein "como alguien que se esforzó por la liberación total", formando conexiones entre el ritual perverso y el desdén de la convención.
El tema en común con mi propuesta radica en el valor aurático y simbolismo que carga aquel espacio de mediación artística. Y en la representación de aquel espacio como parte de la obra.
7.2 John Cage - El silencio/ 1961
Cage se refiere al silencio como elemento generador de un clímax y formador de la estructura de una pieza. Su obra habla sobre la indeterminacion- el espectador se engarza en una actividad consigo mismo y tiene por ello una experiencia directa.
“ No hay silencio sin palabra”. Mi proyecto se situa dentro de su obra a partir de la capacidad de formacion de los sentidos del silencio o, en mi caso (vacío).
7.3 Robert Rauschenberg - White paintings/ 1951
Series de lienzos pintados de blanco, fragmentados o completos. La obra de Rauschenberg habla de la cuestión de la renuncia a la autoría de las piezas (ready mades) , y la resignificación posteriormente cuando los lienzos son reciclados. Utiliza los cambios de luz y sombra en el espacio para plantear la relacion de la obra con su entorno. Inspirado en John Cage afirma que no hay tal cosa como el silencio y que deberíamos ser más conscientes de nuestro entorno. Su obra es utilizada como referencia por su modo de uso de tecnicas como el minimalismo y conceptualismo.
7.4 Kazimir Malevich- “Blanco sobre blanco” / 1918
Creador del Suprematismo, corriente artística que trabaja la pureza artística a través de la forma con la que pretendía liberar al arte del lastre del mundo material.. El propósito de la obra de Malevich es investigar las posibilidades expresivas de la nada desmaterializando a partir de la abstracción.
Normalmente el cuadrado expresa lo anti-dinámico pero en su caso, al colocarlo en diagonal sobre uno de sus vértices, puede dar una mayor sensación de inestabilidad y movimiento. El color blanco por su parte simboliza el comienzo y el fin de lo visible y lo invisible, el infinito del vacío por llenar.
El concepto de su obra es aplicado a mi trabajo como referencia a la galería como cubo blanco y espacio suspendido que suscita emociones y sensibilidad. Y el arte que habita en este espacio como elemento abstracto e intangible.
Comentarios
Publicar un comentario