Ir al contenido principal

S13 Referentes Textuales, Proyecto

1# Guy Debord

En la obra de Debord llamada “La sociedad del espectáculo” tenemos una visión teñida de un pesimismo cósmico cuando hablamos de la realidad del hombre relacionada a la sociedad y a la producción de imágenes. Este texto se avala del triunfo del sistema capitalista como modelo económico a seguir en el mundo occidental. Aquí los personajes principales son aquellos que producen imágenes por sobre aquellos que las consumen. Segun Debord, los que producen imágenes (hablemos incluso de publicidad) definen la historia, ya que la historia en sí esta sujeta a ser recordada, gracias también a la fotografía, mediante imágenes. Ahora bien, el problema yace en que olvidar la historia puede ser sencillo ya que existen dos modos principalmente: o se sobre cargan los medios con imágenes de un evento (ende se SATURA) o simplemente no se muestran en imágenes (se PRIVAN). Lo que Debord propone es que la sociedad se esta basando en un consumo de si mismo y se ha dejado de parte la experiencia de la vida. La analogía aquí es que nosotros somos como proletarios en el mundo del espectáculo. En la segunda parte nos habla de que nosotros como humanos nos relacionamos por imágenes, por ende es fundamental tener siquiera conocimiento o ser consciente de dicha propuesta. Si nuestras relaciones se basan en imágenes, y nuestro entorno esta rodeado por imágenes que ni siquiera nosotros controlamos, ¿qué tiene de libre este concepto si siquiera nosotros controlamos nuestras relaciones? Debord afirma que entre más contemplamos, dentro del mundo mediático del espectáculo, menos vivimos ya que en este mundo del consumo lo verdadero y lo falso ya no se diferencian. El ser en la sociedad se vuelve VISIBLE cuando es ÚTIL, pero así mismo la imágen de nosotros no es nuestra ya que pertenece a este mundo del espectáculo.



#2 Jacques Ranciere


Ranciere nos habla en la obra “el espectador emancipado” de una visión que parte de Debord pero no cae en un pesimismo casi cínico. El autor nos propone que aquello que se muestra en el espectáculo no es lo mismo que se absorbe por parte del espectador (aquí hace la analogía con el profesor ignorante, diciendo que el profesor es ignorante en cuanto a la forma final del conocimiento que transmitirá al alumno más no el conocimiento en sí). Según Ranciere, todos los espectadores tienen filtros, barreras, que permiten un procesamiento que dará lugar a una síntesis distinta entre las varias posibles síntesis. 



#3 Jean Baudrillard



En efecto, hoy el arte está realizado en todas partes. Está en los museos, está en las galerías, pero está también en la banalidad de los objetos cotidianos; está en las paredes, está en la calle, como es bien sabido; está en la banalidad hoy sacralizada y estetizada de todas las cosas, aun los detritos, desde luego, sobre todo los detritos. 



La estetización del mundo es total. Así como tenemos que vérnoslas con una operacionalización burocrática de lo social, con una operacionalización técnica de lo biológico, de lo genético, de lo sexual, con una operacionalización mediática y publicitaria de lo político, tenemos que vérnoslas también con una operacionalización semiótica del arte. Es lo que llamamos «cultura», entendida como la oficialización y la sacralización de todas las cosas en términos de signos y de la circulación de signos. En efecto, es lo que podríamos denominar una economía política del signo. 

Comentarios