Ir al contenido principal

S15, Una Planicie


























Una Planicie

Jose Alexander Shimabukuro Tominaga 

#1 Introducción 

La intención de este proyecto se basa en introducir un momento de pausa mediante el uso de la fotografía presentada en un libro. En este proyecto se muestran varias imágenes de un terreno, que representa el no-lugar, bajo una perspectiva casi topográfica donde encontramos una presencia de la huella humana. Esta sutileza al momento de representar la presencia del hombre mediante un rastro que consiste en los despojos de la sociedad como el desmonte busca proponer un discurso sobre el tiempo; ¿qué es lo que estamos viendo, acaso es el vestigio de una civilización o será la evidencia de una nueva urbanización? Así mismo considero que esta obra sirve como metáfora de la vida ya que hay un dinamismo, un movimiento, similar a la deriva de un caminante sin rumbo, que busca en estos límites entre la naturaleza y la ciudad la respuesta de sus dudas, por ejemplo la gran pregunta de hacia donde se dirige la sociedad y el mundo en un plano macrocósmico. A raíz de este contexto intento presentar al espectador un momento de pausa para que pueda realizar una reflexión con las fotografías en el libro. Estas fotografías representan el terreno a color, ya que el uso del blanco y negro daría prioridad a la forma más que a la atmósfera, además tienen una proporción cuadrada para centrar la vista en los elementos del encuadre. 

2# Temas

Entre los temas que se tocan en este proyecto tenemos el romanticismo, la política geográfica y la idea del recorrido. El tema romántico se elabora con el apoyo de referentes como John Gossage con la obra The Pond, por el lado estético y formal ya que elabora un recorrido de una laguna presente en el no-lugar (son diversas imágenes de distintos lugares que en conjunto parecen un solo lugar), y por el lado textual tenemos a Guy Debord con el texto La sociedad del espectáculo ya que toca el tema de la historia y la importancia de la misma a través del desarrollo de la imágen. En segundo lugar tenemos, en cuanto a la política geográfica, el trabajo de Pablo Hare titulada Huayco, a nivel formal este trabajo muestra, mediante el uso de un encuadre formal, los recorridos de los deslizamientos producto del fenómeno del niño a inicios del siglo. Por el lado textual agregué el la obra de Jean Baudrillard titulada La simulación en el arte ya que elabora la idea de la multiplicidad de la imágen en la sociedad occidental y cómo esta modifica la relación del espectador al momento de confrontarse con la obra; la pérdida del aura de la obra original producto de la reproducción es un punto de referencia al momento de presentar la imágen en un libro. En tercer lugar la idea del recorrido la desarrollo visualmente bajo el apoyo de Alec Soth titulada Bogotá Days, ya que la obra se basa en el recorrido que realizó el autor durante sus días de estadía en la ciudad de Bogotá por primera vez; es justamente este recorrido de un lugar desconocido lo que apoya la idea de mi proyecto. Por el lado textual me apoyo con Jacques Ranciere y su obra El espectador emancipado, ya que el autor propone una visión cándida del uso de la imágen y la relación casi pedagógica con el espectador.



3# Presentación

En base a lo revisado considero que la mejor manera de transmitir este proyecto es mediante un fotolibro porque representa una manera eficaz de llegar al mundo del espectador. No considero que la galería sería un mal lugar, pero no apoyo esta forma ya que es un espacio estático donde el espectador tiene que ir a la obra y no al revez. En el otro extremo esta la exposición en las redes sociales, pero tampoco me parece una buena idea ya que la velocidad con la que se consumen las imágenes en este medio no permitiría un momento de reflexión suficiente para dar a entender el propóstio de la obra. Por ende considero que al reproductibilidad y el acceso que brinda el fotolibro es ideal para este proyecto. El tamaño del libro sería de 24 x 30cm, donde cada imágen tendría un tamaño de 20x20cm aprox, una imágen por página (no cara).

#4 Descripción 
Este proyecto fue desarrollado en la última etapa de la urbanización La Planicie, ubicado en La Molina con límite de Cieneguilla (Lima este). La cámara que se usó fue una Nikon D850 con archivos digitales en proporción 1:1 que emulan el formato medio (exactamente el 6x6), se usaron distintas longitudes focales, entre angular (24mm) y tele (70mm) con un diafragma moderadamente cerrado (f/11-f/16) para poder registrar los distintos planos en foco, además el ISO usado es 64 permitiendo el máximo rango dinámico en las imágenes. El tema que se desarrolla en este proyecto abarca la exploración de la periferia limeña y del paso del hombre mediante una presencia infraleve a través de la deriva contemplativa. Este proyecto lo realizaré usando el color con baja intensidad y saturación y no el blanco y negro ya que quiero conservar la atmósfera de las escenas y no priorizar las formas con el monócromo.
#5 Objetivo e Intención 
En el presente el hombre se ve envuelto en la vorágine más acelerada del consumo de todo tipo de bienes o mercancías. Hoy prima la velocidad de obtener algo por sobre el proceso o el objeto que teóricamente nos beneficiaría. De tal manera el hombre ha perdido conocimiento sobre el procedimiento y se ha vuelto un simple consumidor de productos finales, dejando de lado el medio y sus componentes. Hoy se vive para ser más veloz cada día, nos vemos envueltos en una sociedad dirigida al consumo de la velocidad misma como producto en sí. La pausa, el respiro, la contemplación son elementos que se estan perdiendo poco a poco, viéndose sacrificados por un mundo que deja de preguntarse el cómo, el porqué y el para qué de su presente. En este proyecto muestro un camino y los elementos que forman parte de la experiencia a la vida en sí, a la autenticidad, que intenta poner de lado a la sociedad del consumo y el simulacro, que ha ido reemplazando paulatinamente a la realidad de la vida misma. Aqui yo busco poner en tensión la escencia que se ha perdido algo (producto del consumo de la velocidad) con aquello que el hombre ha dejado atrás, y también que por otro lado intenta replantearse sobre su noción de la experiencia de la vida misma. Es por ello que considero que el uso de una zona como La Planicie juega un rol determinante en mi discurso. Este es un lugar que se considera como una urbanización ya realizada, donde vive una clase económica pudiente, pero que en realidad no es así. Lo que yo busco mostrar es que la historia no esta escrita en piedra y que la realidad es un cambio contínuo, un camino, que se recorre de manera paulatina. La Planicie es un lugar no terminado, que esta en pleno proceso de transformación y urbanización. Yo considero que este lugar representa la oportunidad de cambio en el futuro, para mi este lugar representa un santuario donde se puede dar lugar a un momento de meditación.
#6 Referentes Visuales
Como referente estético principal tomé el trabajo de Alec Soth Dog Days, Bogotá como guia formal del formato medio 6x6 y su estilo de composición. Por otro lado decidí guiarme por el trabajo de Pablo Hare Huayco en cuanto al abordaje temático ya que desarrolla un lenguaje que formal que permite un momento contemplativo sobre un tema de realidad nacional como los desastres naturales. Por último, tomo la obra The Pond de John Gossage en el que presenta un recorrido de un no-lugar a través de la representación del paisaje y el rastro humano. Según Robert Adams, expositor de “New Topographics”, somos varios los que mediante la desfiguración del paisaje nos referimos a la vida en general. Esta obra es anti-romántica porque su manera de aproximarse a la naturaleza, no mediante la visión idílica del romanticismo, si no de una visión más moderna y hasta con cierta carga decadentista.
Pablo Hare nació en Lima, Perú en 1972. Estudió comunicaciones en la Universidad de Lima y fotografía en el instituto Gaudí. Desde el 2008 trabaja en su propia editorial "Toromuerto Press". Hare ha tratado mucho temas de la realidad peruana bajo un ojo fotográfico muy formal.

Alec Soth nació en Minneapolis, Minnesota, EE.UU en 1969. Ha hecho más de 50 exposiciones fotográficas individuales en París, Londres y Minnesota. Desde el 2008 trabaja en una empresa audiovisual personal llamada "Little Brown Mushroom". Soth fue incluido en el grupo internacional Magnum.

John Gossage nació en la ciudad de New York, EE.UU en 1946. Abandonó la escuela y se interesó en la fotografía, recibiendo la tutela particular de Lisette Model, Bruce Davidson y Alexey Brodovitch. Luego estudió en la universidad de Washington. Hasta la fecha trabaja principalmente con el desarrollo urbano.


7# Referentes Textuales

Guy Debord

En la obra de Debord llamada “La sociedad del espectáculo” tenemos una visión teñida de un pesimismo cósmico cuando hablamos de la realidad del hombre relacionada a la sociedad y a la producción de imágenes. Este texto se avala del triunfo del sistema capitalista como modelo económico a seguir en el mundo occidental. Aquí los personajes principales son aquellos que producen imágenes por sobre aquellos que las consumen. Segun Debord, los que producen imágenes (hablemos incluso de publicidad) definen la historia, ya que la historia en sí esta sujeta a ser recordada, gracias también a la fotografía, mediante imágenes. Ahora bien, el problema yace en que olvidar la historia puede ser sencillo ya que existen dos modos principalmente: o se sobre cargan los medios con imágenes de un evento (ende se SATURA) o simplemente no se muestran en imágenes (se PRIVAN). Lo que Debord propone es que la sociedad se esta basando en un consumo de si mismo y se ha dejado de parte la experiencia de la vida. La analogía aquí es que nosotros somos como proletarios en el mundo del espectáculo. En la segunda parte nos habla de que nosotros como humanos nos relacionamos por imágenes, por ende es fundamental tener siquiera conocimiento o ser consciente de dicha propuesta. Si nuestras relaciones se basan en imágenes, y nuestro entorno esta rodeado por imágenes que ni siquiera nosotros controlamos, ¿qué tiene de libre este concepto si siquiera nosotros controlamos nuestras relaciones? Debord afirma que entre más contemplamos, dentro del mundo mediático del espectáculo, menos vivimos ya que en este mundo del consumo lo verdadero y lo falso ya no se diferencian. El ser en la sociedad se vuelve VISIBLE cuando es ÚTIL, pero así mismo la imágen de nosotros no es nuestra ya que pertenece a este mundo del espectáculo.

Jacques Ranciere

Ranciere nos habla en la obra “el espectador emancipado” de una visión que parte de Debord pero no cae en un pesimismo casi cínico. El autor nos propone que aquello que se muestra en el espectáculo no es lo mismo que se absorbe por parte del espectador (aquí hace la analogía con el profesor ignorante, diciendo que el profesor es ignorante en cuanto a la forma final del conocimiento que transmitirá al alumno más no el conocimiento en sí). Según Ranciere, todos los espectadores tienen filtros, barreras, que permiten un procesamiento que dará lugar a una síntesis distinta entre las varias posibles síntesis. 


Jean Baudrillard

En efecto, hoy el arte está realizado en todas partes. Está en los museos, está en las galerías, pero está también en la banalidad de los objetos cotidianos; está en las paredes, está en la calle, como es bien sabido; está en la banalidad hoy sacralizada y estetizada de todas las cosas, aun los detritos, desde luego, sobre todo los detritos. 

La estetización del mundo es total. Así como tenemos que vérnoslas con una operacionalización burocrática de lo social, con una operacionalización técnica de lo biológico, de lo genético, de lo sexual, con una operacionalización mediática y publicitaria de lo político, tenemos que vérnoslas también con una operacionalización semiótica del arte. Es lo que llamamos «cultura», entendida como la oficialización y la sacralización de todas las cosas en términos de signos y de la circulación de signos. En efecto, es lo que podríamos denominar una economía política del signo. 

Comentarios