Éxodo rural
El éxodo rural o éxodo campesino se refiere a la emigración, generalmente de gente joven del campo a la ciudad. Este proceso es muy antiguo y se aceleró con la Revolución Industrial y, sobre todo, a partir de la segunda mitad del siglo XX.
La migración a la capital siempre ha existido, pero entre 1940 y 1981 la población de Lima aumentó siete veces; este crecimiento se debió a la inmigración de personas provenientes de otras partes del país, y hoy en día más del ochenta por ciento de la población limeña es de origen andino.
Son muchas las causas que originan la migración, pero la que persiste con más fuerza es la búsqueda del progreso y de mejores condiciones de vida, que no encuentran en su lugar de origen. Entonces, los migrantes no llegan a la ciudad para subsistir o para depender de otros, sino para organizar su vida, sustentar su familia o estudiar.
En los pueblos como San Pedro de Casta, que la ciudad más cercana se encuentra a 3 horas de viaje, no hay institutos y/o universidades, los jóvenes migran a las ciudades más cercanas para así poder estudiar, y en cuanto a los adultos que ya tienen hijos, los dejan con los abuelos ya que tienen primero establecerse en la ciudad que migran. Estos deciden irse no solo por el tema económico en el pueblo sino también porque no hay oportunidades de trabajo. En San Pedro de Casta se dedican exclusivamente a la tierra y al ganado, muchos de estos jóvenes y adultos que migran a la ciudad han trabajado en el cultivo y la ganadería desde muy niños y no quieren lo mismo para sus hijos.
No obstante, una vez que se marchan del pueblo muchos no regresan por bastante tiempo. Es así como se puede ver que en San Pedro solo está habitada por niños no mayores a los 12 años y ancianos.
Comentarios
Publicar un comentario