La Identidad por
un medio de fantasia: El cosplay.
Según Rahman
(2012) Cosplay es un término que representa la combinación de palabras para
"disfraz" y "juego" o "juego de rol". Hay varias
versiones de cómo el término "cosplay" se hizo popular y cómo su
cultura empezó. Sin embargo, el periodista Nobuyuki Takahashi (fundador de
Studio Hard Deluxe Inc.) es generalmente acreditado por acuñar esta palabra
"cosplay" (Lunning, 2006). Según algunos artículos (Yein Jee, 2008),
la palabra Cosplay apareció por primera vez en un artículo que escribió
Takahaski en la edición de junio de 1983 de My Anime, mientras que otros
recursos anecdóticos sugiere que Takahaski comenzó a usar Cosplay en varios
japoneses revistas después de su retorno de la convención de ciencia ficción en
Los Angeles.
Según Wing-Sun
el Cosplay es un proceso de conversión de la imagen / fantasía bidimensional
(2D) desde una página de manga(historieta japonesa), una pantalla de anime o
cualquier personaje 2D y su conversión
hasta llegar a ser un Personaje vivo tridimensional (3D) en tiempo real. El
cosplay proporciona Jóvenes con sueños, placeres, romances y fantasías que no
pueden cumplirse o no pueden materializarse en su vida cotidiana. De acuerdo a
varios estudios (Napier 2007; The Manila Times 2008), es evidente que el
cosplay proporciona a los artistas un escape momentáneo del estrés y monotonía
de la vida cotidiana; y les permite entrar en un sueño caprichoso de fantasía o
infancia. Benesh-Liu (2007) declaró que el cosplay puede transformar los
entornos mundanos en un cuadro surrealista. Los participantes están constantemente
intercambiando y negociando los límites de "juego afectivo" entre
"interno" y "externo" o entre lo que es "real"
(el yo real) y lo que es "fantasía" (el yo imaginativo) (Grossberg
1992). En otras palabras, la identificación de los cosplayers no es algo fijo;
a menudo cambia y evoluciona a lo largo del tiempo sin un límite fijo.
Vale la pena tener en cuenta que los juegos
digitales, los reality shows (por ejemplo, Extreme Makeover), y cosplay
comparten similitudes. Por ejemplo, los
jugadores tienen la oportunidad de escapar de la realidad a medida que se involucran
en la historia de los juegos de rol de fantasía (FRPG) al entrar en un
imaginativo mundo cibernético (McBirney 2004; Park et al 2007). Este juego de
rol es un modo único de auto-transformación y replicación simbólica. Como Crawford
y Rutter (2007: 276) lo pusieron, "juegos digitales con frecuencia
permiten a los jugadores jugar con sus identidades e imaginarse a sí mismos en
diferentes situaciones sociales y / o fantásticas ". Por otra parte, el
verdadero show es el proceso de transformación de sueños, ideales o fantasías
en una realidad física. De hecho, los entusiastas están a menudo en el proceso
de retar a los estándares sociales que su comunidad les impone. Sería á
interesante explorar la relación entre realidad y fantasía. o el yo real / real
y el yo imaginativo / ideal en el contexto de
Cosplay. En
otras palabras, ¿cómo los cosplayers negocian los límites?
Y es que el
Cosplay hace la relación ambigua entre lo ficticio y lo real explícito. Es
especialmente interesante como la práctica de aficionados en espacios donde se
hace la analogía entre la persona y el personaje, lo real y lo ficticio.
Cosplay no solo convierte en ficción la vida cotidiana y dale una dimensión
estética; también muestra cómo se convierte lo ficticio en real. Es por esto, por
lo que Rahman argumenta que el cosplay es un ejemplo vital de cómo es la
identidad construida. Los aficionados construyen su propia identidad al
asociarse con personajes ficticios y encarnándolos. Es decir, el Cosplay
enfatiza que el “yo” no solo narra la ficción, pero también es parte ficticia.
Es a través de la interacción con historias que podemos imaginarnos y
realizarnos nosotros mismos.
Para sentirse
"vivos" en una sociedad mundana, los cosplayers buscan constantemente
un espacio confortable en el cual expresarse. Eso es obvio, muchos cosplayers
interpretan a sus personajes queridos para cumplir el papel / sueño que falta
en la vida real. Identidades, incluyendo a los imaginativos y alternativos,
pueden crear significados a medida que actúan y se desevuelven en un tiempo y
espacio específicos. Hetherington (1998: 19) Describe la performatividad de la
identidad como "producción de identidades elegidas. Se lleva a cabo a
través de una serie de actuaciones, u ocasiones en las que se desarrollan
procesos de identidad".
A través de cosplay, la identidad de una persona puede transformarse de un estudiante de secundaria a un héroe, de una mujer a un niño hermoso, de una persona ordinaria para una celebridad: esta identidad cambiante de “performance” es una varita mágica o máquina del tiempo que puede ofrecer emoción, satisfacción, escapismo y empoderamiento. Es por esto que el cosplay es un marcador de identidad, una forma de arte visual que transforma La identidad de un individuo a través de la reproducción de un personaje idealizado. Los artistas pueden disfrutar de los momentos placenteros vistos por Los espectadores, o pueden estar obsesionados en objetivarse. En otras palabras, el cosplay permite a los entusiastas cambiar momentáneamente su identidad con el fin de crear un yo emocionante, extraordinario y contento, en lugar de intentar una transformación en la vida real. Sin embargo, es importante tenga en cuenta que cosplay es diferente de punk, hip hop y subcultura gótica de muchas maneras. Los entusiastas de Cosplay no pueden usar el disfraz o comportarse como personajes ACG (animación, cómic y juego) en la vida cotidiana; es imposible para un cosplayer usar un atuendo extraordinario como Gundam (robot animado) para ir a la escuela o al trabajo porque no es práctico y el usuario no será aceptado por sus conocidos. En esto punto es donde radica la construcción básica de la identidad del cosplayer, donde basados en sus experiencias, como el personaje se nutre de sus valores, emociones, vivencias y se adueña de lo que considere positivo o sienta empatía con su propia identidad.
Bibliografía
·
Arnould, E. J. and L. L. Price. 1993.
"River Magic: Extraordinary Experience and the Extended Service
Encounter." Journal of Consumer Research 20{l): 24-45.
·
Arnould, E. J. and M. Wallendorf. 1994.
"Market-Oriented Ethnography: Interpretation Building and Marketing
Strategy Formulation." Journal of Marketing Research 31(November): 484-504.
·
Belk, R. W. 1988. "Possessions and the
Extended Self." The Journal of Consumer Research 15(2): 139-68.
·
Bell, V. 1999. "Performativity and
Belonging: An Introduction." Theory, Culture, & Society 16(2): 1-10.
·
Benesh-Liu, P. R. 2007. "Anime Cosplay in
America: A Fantastic Regalia." Ornament 31(1): 44-9.
·
Ghen, J.-S. 2007. "A Study of Fan Gulture:
Adolescent Experiences with Animé/Manga Doujinshi and Gosplay in Taiwan."
Visual Arts Research 33(1): 14-24
·
Yein Jee. 2008. "Origin of the Word
Cosplay." Yem/ee'sA5¿aMB/og.http://
yeinjee.com/2008/origin-of-the-word-cosplay/ (accessed March 22, 2011).
·
Hetherington, K. 1998. Expressions of Identity:
Space, Performance, Politics. London: Sage
·
McBirney, K. 2004. "Nested Selves,
Networked Communities: A Case Study of Diablo II: Lord of Destruction as an
Agent of Cultural Change." Journal of American Culture 27(4): 415-21.
Comentarios
Publicar un comentario