Ir al contenido principal

Texto proyecto final

Introducción


La idea de este proyecto surgió debido a dos antecedentes familiares, mis abuelos del lado paterno, originarios de Ayacucho, quienes se dedicaron a la venta ambulatoria en una época de su vida. Mi abuelo trabajó de niño en las calles de Lima como repartidor de periódico y vendedor de pan; hasta que en la adultez cuando trabajaba en la fábrica de helados D’onofrio, en los años 70, debido al trabajo duro y honesto por parte de mi abuelo el dueño lo apoyó para que así pueda tener una empresa exitosa. Pero en invierno la venta de helados disminuía por completo así que mi abuela se dedicaba a vender frazadas en una feria que se realizaba todos los domingos en Imperial, Cañete; y luego en los años 80 se dedicaba a vender zapatillas en el mismo lugar. Esto fue lo que me motivó a salir a las calles de Lima en busca de comerciantes ambulantes quienes, con arduo trabajo, y muchas veces con restricciones por parte de las municipalidades y abuso de poder de los serenos, día a día se dedican a afrontar toda complejidad para tener un sustento monetario para su familia. El comercio ambulatorio en mercados, paradas, campos feriales, galerías, bodegas y vendedores en la vía pública, es una modalidad de trabajo de autoempleo en el Perú y en muchos países del mundo, actividad que es considerada como una cultura ancestral de la población de menores recursos económicos, que abastecen productos de primera necesidad y en menor escala al pueblo consumidor. Para realizar este proyecto decidí recorrer algunas calles del Centro de Lima, Comas y Los olivos, pidiendo de manera amable a los comerciantes que me permitan fotografiarlos luego de haberles explicado de qué trata el proyecto.



Concepto


Mi objetivo con este proyecto es ofrecer una mirada distinta hacia los comerciantes ambulantes ya que son percibidos como un problema de la ciudad por un amplio sector de la opinión pública, mi intención es que el espectador deje de lado el debate de la marginalidad, ilegalidad o informalidad del comercio popular; que no los consideren como la causa y/o expresión de los males  urbanos sino, por el contrario, tener una mirada distinta hacia ellos, una mirada comprensiva y compasiva, ya que muchos son personas que viven en extrema pobreza, migrantes del campo a la ciudad, personas con poco acceso a la educación, madres o padres solteros que necesitan mantener una familia y la salud de sus hijos. La intención es más bien considerarlos como aquella parte de la sociedad que a pesar de muchas adversidades intentan salir adelante y tener un sustento económico de manera honrada. Por esto tomé la decisión de realizar retratos de aquellas personas que con humildad y orgullo deciden salir a las calles de Lima a afrontar muchas adversidades, ya que según estudios por parte del EMEI (Estudio de Monitoreo de la Economía Informal) “los comerciantes también perciben a la municipalidad como negativa por el marco normativo restrictivo, la no entrega de licencias y la falta de control de la corrupción de los serenos…”. 



Referentes Visuales

Ruth Matilda Anderson (Nebraska, EEUU, 1893-1983) -  Hispanic Society of America. Fue contratada por la Hispanic Society of America recomendada por el propio Clarence WhiteDocumentó extensamente las tradiciones y costumbres de España, Portugal, Norte de Africa y América Latina (Brasil). Allí estuvo bajo supervisión del director de la institución, Acher Milton Huntington, actualizando su técnica como fotógrafa e investigadora. Empezó a trabajar como fotógrafo del museo y en 1922 fue nombrada conservadora de fotografía.








Enzo Sellerio (Palermo, Italia, 1924-2012) - Pueblo De Dios. Se graduó en Derecho en 1944 , en 1947 fue nombrado asistente de Instituciones de Derecho Público de la Facultad de Economía y Comercio, una posición que lo unirá a Palermo durante muchos años. Fue durante esta época donde empezo a descubrir  la fotografía. En 1955 hizo su primer reportaje , pueblo de Dios ,se considerada una de las obras maestras de neorrealista fotográfico en Italia. 






Comentarios