Espejos del yo
Índice
- Introducción
- Concepto e intención
2.1 Búsqueda de identidad, autorretrato
2.2 El otro y el yo
2.3 El voyeurismo - Bibliografía
- Montaje
Introducción
Mi proyecto surge de una interrogación a mi misma después de unos años. A principios del año 2018 empecé a vivir sola, lo que me hizo encontrarme en la soledad tanto como necesitar al otro para no estarlo. En esta nueva etapa de mi vida, me interrogaba sobre todo, pero nunca me había interrogado sobre mí misma, nunca había hecho ningún tipo de autorretrato. Sin embargo, siempre me he interesado en el comportamiento del otro y en la psicología de ellos. Rebuscar entre proyectos anteriores me pareció importante para realizar un nuevo proyecto de retratos. En primer ciclo, le tomé fotos a Eileen, una chica con depresión. En segundo y tercer ciclo, me concentré en los retratos ausentes sobre la muerte de Renzo, mi primo, y como la familia lo vivió. Con esa breve introspección de mi trabajo, decidí realizar otro proyecto psicológico pero tomarlo de una manera distinta a las anteriores.
Eileen, 2017
Renzo, 2017
Empecé este año de estudios sabiendo que quería realizar retratos y experimentar cosas nuevas. El proyecto surge entonces después de varias tentativas de fotografías experimentales: empecé interviniendo rollos fotográficos, interviniendo el cuerpo del fotografiado, que el fotografiado intervenga su cuerpo... Y me dí cuenta que siempre intento interaccionar con el otro que tengo al frente, y hacerlo participar en el proceso fotográfico.
A partir de eso, surgen las interrogantes sobre el otro pero sobretodo sobre mí misma y como reacciono con el otro, si se parece a mí, que tipo de personas escojo para mis fotografías y sobretodo lo que me aportan en ella.
2. Concepto
El proyecto trata de un diálogo entre el fotógrafo, el fotografiado y la búsqueda de identidad a raíz de ese diálogo. Los modelos así como yo, nos encontramos desnudos o semidesnudos -decisión bajo criterio del que tiene la cámara en ese momento- y los dos somos libres de escoger el lugar en el que realizamos el proyecto. El semi-desnudo en las fotografías es una manera de estar al descubierto frente al otro, no esconderse y encontrarse bajo una cierta vulnerabilidad que repercucionará sobre el comportamiento de cada uno dejando nuestra mente al desnudo también. De la misma manera, es importante la previa conversación con mi respectiva pareja, quien toma la decisión del lugar donde fotografiamos.
El diálogo se ve reflejado con los dípticos, donde podremos observar como cada persona se ajusta a la otra. En el proceso de realización, los dos boceteamos por separado la fotografía antes de hacerla, así se evitan las coincidencias en las fotos.
Para mí, este proyecto tiene un carácter experimental, ya que es una búsqueda de algo, en este caso de mi identidad sin saber lo que voy a encontrar al final del proyecto. ¿El otro sabe más de mí, que mí misma? ¿Puedo encontrarme a través de él?
2.1 Búsqueda de identidad, autorretrato
La búsqueda de identidad o encontrarse a sí mismo es una etapa crucial de la vida. En este caso, la fotografía sirve como recurso para el autoconocimiento y autodescubrimiento que rodea el ámbito personal y psicoanalítico. La fotografía se convierte en una suerte de terapia, como si fuese un psicólogo que escucha y habla de vuelta. Al ver nuestro propio reflejo en las imágenes es como ver a otra persona desconocida. Sabemos que somos nosotros, pero nos vemos como exteriores. Es entonces cuando podemos retroceder ante nosotros mismos.
Esa misma búsqueda de identidad fue estudiada por varios psicoanalistas, quienes analizaron el comportamiento de varias personas con el fin de conocer su psique. Uno de ellos fue Erik Erikson (1902-1994) quien estudió durante su vida el desarrollo de la identidad llamado “psicología del desarrollo”.
Su teoría más conocida es la Teoría Psicosocial. Erikson divide en ocho etapas la búsqueda de la identidad desde sus inicios hasta su fin, empezando por los bebés desde su nacimiento hasta los 8 meses, y terminando por la adultez tardía desde los 60 hasta la muerte.
La etapa que más me interesa para mi trabajo es la quinta etapa, llamada Búsqueda de identidad vs. difusión de identidad que ocurre entre los 13 y 21 años, y la sexta etapa llamada Identidad frente a aislamiento desde los 21 hasta 40 años. La quinta etapa pone en juego esa búsqueda de identidad que sucede después de una crisis con nosotros mismos: ¿Quienes somos? La adolescencia es entonces la etapa más crucial para forjarnos como personas, encontrar esa identidad pero sobretodo valorar esa búsqueda que nos hará nosotros mismos. Sin embargo, esa búsqueda se traspasa en la sexta etapa de Erikson. Al llegar a los 21 años y pasar la etapa de la adolescencia, tenemos el sentimiento de conocernos a nosotros mismos y no tener miedo de perdernos. Es entonces que buscamos al otro, buscamos intimidad y desvelar esa intimidad a los demás. Es lo que Erikson llama “promiscuidad”, el hecho de que en esa edad no cueste mostrar la intimidad a los demás. Sin embargo, la identidad no ha sido del todo encontrada, y por eso buscamos al otro como referente. Esa intimidad puede llegar a instalarse no solo con amantes, sino también con amigos y hasta vecinos.
Así mismo, el hecho de mostrar nuestra intimidad al otro, creyendo que nos conocemos lo suficiente como para poder hacerlo, demuestra la contínua búsqueda del otro como aprobación. Batallamos para encontrarnos sin miedo a acudir al otro.
Es el caso de varios artistas visuales, quienes manifiestan esa búsqueda y esa intimidad a través de la fotografía.
La introspección en la fotografía se puede realizar a través del autorretrato. El hecho de autorretratarse nace mucho antes de la escritura, cuando los ancestros dejaron sus dibujos y los enterraban con ellos para inmortalizar su alma. El deseo del hombre de inmortalizar su propia existencia, probar que existió y conocerse a sí mismo en todos los aspectos nos lleva a autoretratarnos y a analizarnos, conocernos y vernos de una manera más exteriorizada.
El artista francés Antoine d’Agata realizó un proyecto de autorretratos durante 30 años de su vida. Si bien d’Agata es conocido por retratar las drogas y la sexualidad, en su propuesta visual Self-portraits (1987-2017) el artista plasma en fotografías esa batalla que tuvo entre él mismo y su alter-ego. Las fotografías de d’Agata se realizaron desde sus 26 años de edad hasta sus 56. Este trabajo se presenta en fotolibro, a veces cuenta con dípticos, y narra en imágenes dos lados distintos del fotógrafo y la batalla para encontrar su verdadero yo. El fotógrafo no solo presenta sus autorretratos como manifiesto de la búsqueda de la “verdadera” identidad, sino que refleja esa intimidad en varias de sus fotografías.
Self-portraits, Antoine d’Agata (1987-2017)
El espejo del yo, 2018
2.2 El otro y el yo
Una de las maneras para conocerse a sí mismo es recurrir a la mirada de otra persona. Nosotros mismos no nos podemos ver en el día a día, salvo cuando nos miramos al espejo. El único espejo que nos puede acompañar permanentemente son los ojos del otro. Ellos ven más de nuestros rostros de lo que nosotros nos vemos. El otro se vuelve entonces el espejo del yo.
Desde la antigüedad, la filosofía ha analizado la relación entre un yo, y un otro. ¿Necesitamos al otro para conocernos a nosotros mismos?
Aproximadamente 430 años a.C, en un diálogo entre Platón y Alcibíades, estos dos pensadores de la antigüedad griega discuten sobre esa mirada : para encontrarse a sí mismo, para encontrar su propia alma, tenemos que ver el alma de la otra persona. Y la única manera de poder ver su alma, es mirando a sus ojos.
La filosofía moderna sigue tratando ese tema, cuestionando nuestra relación con el otro y si esta es realmente necesaria para nosotros mismos. La idea de sociedad es un claro ejemplo de la discusión filosófica: ¿nacemos para vivir en sociedad, o es esta una creación del hombre?
El psicoanalista francés Jacques Lacan (París 1901 - París 1981) escribe El estadio del espejo como formador de la función del yo que apunta a que el estadio del espejo se realiza en la niñez, la primera vez que vemos nuestro reflejo en el espejo. No obstante, y lo que más resalta Lacan, es que para reconocernos se necesita la ayuda y la relación con un semejante. En ese caso, la figura de madre o de padre es nuestro referente, y confirma el hecho de que nacemos buscando un semejante para empezar a crear nuestra identidad.
De la misma manera, la búsqueda de identidad a través del otro puede llevarnos a nuestra libertad. El filósofo y padre del existencialismo Jean-Paul Sartre pone de nuevo en paralelo el otro y el yo. En El ser y la Nada (1943), Sartre toca el tema del dúo, y de la libertad a la que la relación con el otro conlleva. Una de las frases más emblemáticas para ilustrar el tema es “El otro es el yo, que no soy yo”. Es más, a partir de eso, la definición del otro en filosofía es “El otro es tanto un ser exterior a mí, como un ser idéntico a mí”.
Espejos del yo, 2018
2.3 El voyeurismo
Al cruzar la línea del entendimiento con el otro para autoconocerse, en mi trabajo fotográfico considero que estoy dejando que se instale el voyeurismo. Por etimología, la palabra voyeur viene del verbo en francés “voir” y el sufijo “eur”, la traducción literal sería “el que ve”. Generalmente, el voyeurismo tiene una connotación sexual y actualmente se le dice voyeur al espectador que observa situaciones íntimas o desnudos.
Aquí, dejo que mi modelo sea al mismo tiempo un voyeur que me fotografía, y de cierta manera me observe en mi intimidad a través de la cámara. Se vuelve entonces testigo de este auto conocimiento, pero también espectador y autor al mismo tiempo,
En 1981, el Centro Pompidou en París le pide a la artista francesa Sophie Calle (París 1953) su participación en la exposición “Autoportraits photographiques”. Es ahí cuando Calle decide darle un giro al tema y contrata a un espía para que la siga durante todo un día. El trabajo se vuelve entonces en un juego de espejos donde ella misma decide las reglas por anticipado, ya que está consciente de que está siendo perseguida. Se trata de utilizar el voyeurismo para llenar la necesidad de verse a uno mismo a través del otro.
La Filature, Sophie Calle (1981)
3. Bibliografía
CALLE, Sophie
1981 La Filature. Galerie Emmanuel Perrotin.
D’AGATA, Antoine
2017 Self Portraits 1987-2017. Super Labo 2017
LACAN, Jacques
1936 El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. Francia
PLATON
Siglo IV Diálogo con Alcibíades. Primer Alcibíades. Grecia.
SARTRE, Jean-Paul
1942 “Tercera parte : El por-otro”. El Ser y la Nada. París, Francia
4. Montaje
Los dípticos serán separados para el montaje. Sin embargo, estos van a conversar entre sí. Estarán en una esquina, uno frente al otro y conversarán como si fuese un tipo de espejo visual. No se desprende del díptico, pero serán fotos individuales en A4.
Comentarios
Publicar un comentario