Ir al contenido principal

WO - MEN , Texto Final.

ÍNDICE

Introducción.
Concepto.
Violencia de Género.
Estetización del horror.
Conclusión.
Bibliografía.
Montaje.


INTRODUCCIÓN

Este proyecto nace debido a que en los últimos meses he sido testigo de actos que vulneran a la mujer, en este caso amigas cercanas que han atravesado cuadros de violencia bastante críticos, ya sea abuso sexual y/o físico; por esta razón decidí investigar más acerca de la violencia de género y pude encontrar que Perú está entre los primeros países de Latinoamérica con más índices de violencia y ataques contra el género femenino, el cual es muchas veces ocasionado por hombres machistas y celosos; y que, lamentablemente es un hecho que no recibe la debida atención e importancia que merece por parte de las autoridades e incluso por las personas que se sienten ajenas a esta problemática; mostrandose en muchos casos como un acto normal y como algo con lo que se debe aprender a vivir, es por esta razón que en la mayoría de los casos, las víctimas consideran a el silencio como la mejor opción.

CONCEPTO

Para la elaboración de este proyecto decidí retratar mujeres cercanas a mi que hayan atravesado algún cuadro de violencia ya sea físico, psicológico y/o sexual, sin mostrar de manera explícita el abuso o los daños que al ser violentadas vivieron, si no que por medio de un retrato visualmente estético busco no solo censurar si no también convertir a la problemática en un espectáculo, como algo que tiene la única función de entretener, para demostrar de forma metafórica cómo sienten las víctimas de un abuso sexual que son vistas ante los demás, haciendo presente en las imágenes que dichos daños causan en las afectadas una carga, un luto que llevan por dentro y que puede durar años o incluso toda la vida, refiriéndome al ámbito psicológico y sentimental. Por otro lado, es común escuchar que lo más importante en un retrato es el rostro, puesto que es el que nos hace visibles en la sociedad y nos permite tener un nombre en ella, así que es por esta razón que les pedí que posaran junto a una flor, que además representa en los retratos el hecho de  estar vivo al mismo tiempo en que estas muriendo y, la colocaran junto a su rostro para ocultarlo de la manera en como ellas desearan mostrarse, ocultando no solo sus facciones si no también la identidad que como ellas mismas mencionan, sienten que han perdido, además de hacer que la lectura no sea tan sencilla y así el espectador pudiera no sólo interesarse en lo que observa si no también verse de alguna manera reflejado a él mismo ó a una persona cercana a él en el retrato y sentir que el problema es parte también suyo.

1.1 VIOLENCIA DE GÉNERO

La violencia de género es una de las principales problemáticas en todo el mundo puesto que constantemente se hacen conocidos distintos casos sobre ataques al género femenino en distintas partes del mundo, cabe destacar que Perú se encuentra entre uno de los últimos países de Latinoamérica en no presentar ni desarrollar medidas que protejan la seguridad y la integridad del género femenino, es así que en el 2017 hubo una cifra alarmante que contabilizó qué 31009 mujeres peruanas fueron víctimas de abusos físicos, sexuales y psicológicos, por ello diversos movimientos feministas han surgido en los últimos años para frenar con estos abusos y, junto a ellos artistas que los grafican para así llegar a más personas en distintas partes del mundo.
Ana Mendieta (Cuba, La Habana, 1948) fue en vida una de las artistas cubanas más reconocidas por sus obras referidas al género femenino desde distintas perspectivas, luego de su muerte en 1985 a la edad de 36 años tras haber caído desde el piso 33 de un edificio en Manhattan tras haber sido víctima de violencia de género por parte de su esposo Carl Andre su nombre aún sigue sonando como una de las artistas con mayor expresión en el mundo del arte. En 1973 realizó la performance con mayor controversia en su carrera como artista, titulada “Rape Scene” en la que se invita amigos a su casa en Iowa y se desnudó de la cintura hacia abajo para luego llenar sus piernas de sangre representando una escena de violación sexual, tras enterarse del caso de una joven en una universidad de Manhattan que acababa de sufrir un abuso sexual.



La relación que yo encuentro con Mendieta, además de los conceptos que ella aborda, están también en el hecho de que los presenta para hacer una crítica a la sociedad y alzar la voz de todas las mujeres que se ven sometidas ante terribles actos. Sin embargo, existe una gran diferencia que cabe destacar la cuál es que, ella muestra en sus obras los abusos de forma cruda, fría y explícita cosa que yo prefiero dejar del lado en mi proyecto personal.

En el libro “No te mueras por mi” presentado por la ONG peruana Vida Mujer en el 2016, se puede encontrar una recopilación de cartas de NO amor escritas por hombres violentos a sus parejas, disculpándose por sus actos pero, que sin embargo transcurrido el tiempo las mujeres en la mayoría de los casos perdió la vida debido a la violencia de género.


1.2 ESTETIZACIÓN DEL HORROR
En las últimas décadas la estetización del horror es un tema bastante recurrente en el mundo del arte contemporáneo, esto consiste en estetizar al mundo y todo lo que esto representa ya sea bueno o malo, es por ello que no existe una posición marcada y definida, es decir la víctima no es necesariamente la persona éticamente correcta en la obra así como también el villano no es siempre el malo, es por esta razón que Baudrillard menciona que “En una sociedad de consumo todo se convierte en una imagen, un signo o un espectáculo”.
Valeriano Bozal es un filósofo nacido en Madrid en 1940. Bozal menciona que “Las manifestaciones artísticas se mueven en un horizonte ambiguo; denunciando la violencia, pero también la estetizan y la convierten en un espectáculo”.
Un ejemplo claro de la estetización del horror de la época actual son las fotografías de Adam Ferguson, un fotoperiodista Australiano nacido en Octubre de 1978 quién actualmente es corresponsal del New York Times en distintos lugares de Asia y Europa donde se desarrollan conflictos bélicos, este proyecto titulado “The bombs they carried” del 2017 fue nominado para el World Press Photo del 2018, en la que presenta una serie de retratos de mujeres de Nigeria que fueron secuestradas por el grupo terrorista Boko Haram para usarlas en atentados suicidas, sin embargo dichas mujeres lograron huir y ser refugiadas.

Encuentro una relación bastante cercana en cuanto al proyecto que vengo desarrollando y a las imágenes que Ferguson muestra, claro está que los conceptos no tienen casi ninguna relación además de ser mujeres que pudieron escapar y/o sobrevivir de un cuadro de violencia bastante crítico. La estetización del horror está presente, en cuanto al sentido que tras una imagen visualmente bella se encuentra una historia muy trágica que refleja la situación actual de toda una nación, que termina afectando a los civiles.

CONCLUSIÓN

La violencia de género es una problemática que sucede cada día en todo el mundo afectando a miles de mujeres y también a todos sus allegados. Por ello, mientras realizaba este proyecto, empecé a conversar de manera más directa con mujeres afectadas y víctimas de la violencia de género y pude comprender que pese a que existan denuncias hacia los agresores, en muchas ocasiones las autoridades deciden dejar a un lado los casos y tomar otras prioridades, puesto que consideran la agresión sexual o física como una responsabilidad enteramente de la mujer afectada.  Mientras tanto, otro porcentaje de afectadas no denuncia no solo por el temor o las amenazas que esto pueda representar, si no porque muchas de ellas están convencidas los actos que sus abusadores cometieron fue por culpa de si mismas, mientras tanto otras deciden no denunciar porque en la mayoría de los casos dichos abusos son cometidos por personas cercanas a ellas, como una pareja sentimental por ejemplo, y que por el hecho de no malograr la relación deciden omitir el daño que los mismos les cometieron y se continúa con la relación convirtiéndose esto en un círculo vicioso del que es difícil salir.
Finalmente, para realizar los retratos solicité ayuda de amigas que vivieron o que constantemente viven la violencia de género para retratarlas y formen parte del proyecto que venía realizando, algunas de ellas posaron para mi cámara sin ningún problema alguno aparentemente, sin embargo otro grupo de ellas luego de conocer el concepto del proyecto decidieron no participar más en él, por el hecho de que a pesar de que iban a ser vistas por personas que no las conocen, su pasado se haría público, su historia se conocería y era algo con lo que ellas luchaban por eliminar de sus recuerdos y que yo plasmar esto en una imágen, no las dejaría hacerlo.


BIBLIOGRAFÍA

Estetización de la violencia.


FERGUSON, Adam.
2017. The bombs they carried. Nigeria.


MENDIETA, Ana.
1973. Rape Scene. Performance, Estados Unidos.


ONG Peruana, Vida Mujer.
2016. No te mueras por mi. Perú.


VILAR, Gerard.
2007. La estetización de la imagen violenta en el arte contemporáneo.
















Comentarios